Alcalá de Henares es una ciudad perfecta para ir a pasar el día desde Madrid, pues está solamente a 30 kilómetros; además su centro histórico es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1998, por sus muchos monumentos y su aportación cultural, gracias a la fundación de la universidad Complutense en 1499. Desde sus inicios romanos, cuando se llamaba Complutum, pasando por ser la ciudad de las tres culturas (cristiana, árabe y judía), también presume de ser la localidad donde nació Miguel de Cervantes.
Contenido del artículo
ocultar
Qué ver en Alcalá de Henares en un día
Murallas
Es lo primero que vimos al llegar. Alcalá fue una villa medieval amurallada, quedando el tramo que rodea al Palacio Arzobispal y 16 torres. También tiene varias puertas de acceso; nosotros entramos por puerta de Madrid, reconstruida en 1778; después vimos la puerta de la torre XIV; buscamos la puerta de Burgos, pero no la encontramos por haber quedado en el interior del convento de las Bernardas; por último vimos el arco de San Bernardo, construido para sustituir al anterior.
Palacio Arzobispal
Data del siglo XIII, pero tiene diferentes estilos, como mudéjar, renacentista y barroco. Destaca su fachada plateresca con un escudo nobiliario barroco, así como el torreón de Tenorio y el torreón de la Fuente. En él nacieron la hija menor de los Reyes Católicos, Catalina de Aragón, y el emperador Fernando I, hijo de Juana de Castilla (Juana la loca); también en él se entrevistaron Isabel la Católica y Cristóbal Colón.
Catedral Magistral de los santos Justo y Pastor
De estilo gótico tardío, fue mandada construir por Cisneros en homenaje a los santos niños Justo y Pastor, que fueron martirizados por negarse a renunciar al cristianismo. La distinción de magistral se debe a que los canónigos debían ser magísteres o profesores de la universidad. Su fachada es plateresca de estilo isabelino. La visita de la catedral, el claustro y el museo cuesta un euro. Se puede subir a la torre-campanario, de los siglos XVI y XVII, con bonita cúpula de pizarra, por 2 euros.
Calle Mayor
Eje principal del antiguo barrio judío, actualmente es la calle más importante de Alcalá y la más larga de España con soportales, que datan del siglo XIX. Une las dos plazas principales, la de los Santos Niños y la de Cervantes. Tiene casas típicas de dos plantas, la baja dedicada a comercio y la alta a vivienda.
Casa natal de Cervantes
Situada en la calle Mayor, reproduce las diferentes estancias de una casa tradicional de dos pisos de los siglos XVI y XVII alrededor de un bonito patio con un pozo. En la planta baja hay una sala de recibir, una botica, una cocina, un comedor; en la planta alta, una alcoba de caballero, una de mujeres y niños, un aseo y tocador y una sala con una colección de ediciones cervantinas en varios idiomas. La visita es gratuita.
Plaza de Cervantes
De grandes dimensiones, es el corazón de la ciudad y la rodean importantes edificios, como el Ayuntamiento, la capilla del Oidor, la torre de Santa María, el Círculo de Contribuyentes y el antiguo corral de comedias; en el centro, el quiosco de música y la estatua de Cervantes.
Torre de Santa María
Es la torre de la hoy desparecida iglesia de Santa María la Mayor. Merece la pena subir sus 109 escalones, pues desde arriba se tiene unas inigualables vistas del centro histórico de la ciudad.
Solamente aquí se puede adquirir una entrada conjunta para esta torre, la ciudad romana de Complutum, la casa de Hippolytus y el centro de interpretación del Burgo de Santiuste, todo por 2 euros.
Capilla del Oidor
Es el lugar donde fue bautizado Cervantes, conservando en su interior la pila bautismal. Actualmente es un espacio que expone material relacionado con sus obras.
Universidad y Colegio Mayor de San Ildefonso
Con una magnífica fachada plateresca, la antigua universidad fue fundada por Cisneros en 1499 para el estudio de artes, teología y derecho canónico. En el interior hay un conjunto compuesto por 3 patios (patio de Santo Tomás de Villanueva, patio de Filósofos, patio Trilingüe), capilla y paraninfo. Hoy es el rectorado de la universidad moderna.
La entrada cuesta 1 euro, existiendo una visita guiada por 4,5 euros que se puede combinar con el palacio de Laredo.
La capilla de San Ildefonso es lugar de enterramiento de personalidades vinculadas a la universidad, como Antonio de Nebrija o el propio Cisneros (mausoleo vacío hoy en día). Tiene visita guiada por 2 euros, se puede combinar con la del Colegio Mayor por 6 euros.
Museo Arqueológico Regional
Aunque no somos de museos, decidimos entrar a conocerlo y la verdad es que nos sorprendió muchísimo. Tiene una estupenda colección de restos arqueológicos encontrados en la Comunidad de Madrid, desde la prehistoria hasta la Edad Moderna. Se encuentra en el edificio de un antiguo convento de los dominicos de los siglos XVII y XVIII.
Nos llamó mucho la atención el claustro, con 3 impresionantes mosaicos encontrados en distintas casas de Complutum.
Es asombroso ver cuántos restos de culturas pasadas se han encontrado tan cerca de Madrid ciudad. Además, la entrada es gratuita, así que no hay excusa para no dedicarle aunque sea un ratito a este bonito y cuidado museo.
Ciudad romana de Complutum
Está fuera del centro histórico; se trata del origen de la actual ciudad de Alcalá, siendo en la época romana uno de los núcleos más importantes de la península. Destacan las termas norte y sur, en las que se puede apreciar las pilas de ladrillo del hipocausto (sistema de calefacción) del caldarium (sala de agua caliente).
También se pueden apreciar las calles, el foro, la basílica, la casa de Marte a la entrada… Y los restos del Paredón del Milagro, lugar donde, según la tradición, fueron martirizados los santos niños Justo y Pastor.
Y la casa de los Grifos, que está bajo una cubierta metálica. La visita cuesta 1 euro o se incluye en la entrada combinada que se adquiere en la torre de Santa María.
Casa de Hippolytus
Villa romana cercana a Complutum que fue un colegio para la educación de los jóvenes de la ciudad. Posee un conjunto de mosaicos, entre los que destaca uno precioso con una escena de pesca, firmado por Hippolytus.
También se puede ver un conjunto de exedras (semicírculos de piedra con asientos) donde estaba el jardín, el hipocausto del caldarium, y los restos de un arco con una curiosa técnica arquitectónica cuya finalidad se desconoce, los tubuli fictile o tubos de cerámica.
La visita cuesta 1 euro o se incluye en la entrada combinada que se adquiere en la torre de Santa María.
Aquí os hemos contado los principales atractivos de Alcalá, pero si tenéis más tiempo, podéis ver muchas más cosas, como el palacete de Laredo de estilo neomudéjar, el hospital de Antezana, el Antiquarium y paseo arqueológico del palacio Arzobispal, multitud de fachadas de edificios religiosos…
Y cómo no, también degustar alguna especialidad típica, por ejemplo un dulce: ¡la costrada alcalaína!
¿Cómo llegar?
Es muy fácil llegar a Alcalá:
- En coche, aparcando en alguno de los varios parkings o bien en las afueras si no queremos pagar (hay un recinto sin asfaltar muy cerca del centro, al lado del Palacio Arzobispal).
- En tren de Cercanías, líneas C2 o C7.
- En autobús interurbano 223 o 229, ambos desde Avenida de América; 824 desde el aeropuerto.
¿Ya tenéis una idea de qué ver en Alcalá de Henares en un día? ¿Qué os ha parecido? ¡A nosotros nos ha encantado!
¡¡Hasta el próximo post!!