En nuestra visita a Granada teníamos claro que, además de visitar la ciudad, queríamos conocer la Alhambra y el Generalife, uno de los monumentos más importantes que tuvo el reino nazarí de Granada y que es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1984.
La Alhambra de Granada, conocida en la antigüedad como la fortaleza roja, es una ciudad formada por palacios y jardines construidos alrededor de una fortaleza ya existente y ubicada estratégicamente en lo más alto de la colina de la Sabika. Fue construida en 1237 por Muhammad I al- Ahmar, primer rey del Reino de Granada y fundador de la dinastía de los nazaríes. Años después, los Reyes Católicos la incorporan a la corona como Casa Real asignándole funciones militares; posteriormente, en 1500, pasa bajo el mandato de Carlos V.
Este monumento en 2108 fue el más visitado de Andalucía y el segundo de España por detrás de la Sagrada Familia, recibiendo unos 2.763.500 visitantes ¿Quieres conocer todo lo que puedes ver en la Alhambra y el Generalife? ¡¡Sigue leyendo!!
Qué ver en el Generalife
El Generalife fue lo primero que visitamos. Fue concebido como una villa con jardines fuera de las murallas de la Alhambra, para ser utilizada por los reyes nazaríes como lugar de descanso. Se construyó en el siglo XIII por orden de Muhammad II y también fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984. Te recomendamos no dejar de visitar los siguientes puntos:
Patio de la Acequia
En el patio de la Acequia encontramos una de las imágenes más emblemáticas del Generalife, una larga fuente con chorros de agua que se cruzan.
En un lateral de la acequia hay un largo mirador con acabados y arcos musulmanes, desde el que se ve a lo lejos parte de los edificios de la Alhambra.
Sala Regia
Al final del patio de la Acequia está la Sala Regia, con un pórtico de entrada con cinco arcos y también decoración musulmana de yesería.
Dentro de la Sala Regia está el mirador de Ismail I, del siglo XIV, con decoración de yesería y techo artesonado. Uno de los lugares más bonitos de la sala.
Patio del Ciprés de la Sultana
Pasada la Sala Regia, encontramos este patio que data de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. En su centro vemos varias fuentes y una doble galería renacentista con varios arcos.
Escalera del Agua
Partiendo del Patio del Ciprés de la sultana está la escalera del agua, que lleva a una pequeña capilla situada en lo alto de la colina. En los pasamanos hay dos canales hechos con tejas invertidas por los que cae agua, además la escalera está cubierta por una bóveda de laureles.
Qué ver en la Alhambra
Terminamos nuestra visita al Generalife para entrar en la Alhambra. Hay mucho que ver dentro del complejo monumental, pero nosotros queremos mencionar los lugares que consideramos como imprescindibles.
Puertas de acceso
Fuera del recinto amurallado, muy cerca de la Plaza Nueva de la ciudad, encontramos la Puerta de las Granadas, por la que se llega a la fortificación atravesando el bosque de la Alhambra.
Fuera del recinto amurallado también está la Puerta de Bibrambla o Puerta del Arenal.
Ya en la medina, vimos la Puerta de los Siete Suelos, llamada también de los Pozos o de las Albercas. Según la leyenda, fue la puerta por la que salió Boabdil y entregó la Alhambra a los Reyes Católicos.
Para entrar a la Alcazaba atravesamos la Puerta del Vino, con arcos con decoraciones de yesería color turquesa. Es una de las puertas más bonitas que vimos dentro de la medina.
Otra puerta que recomendamos ver es la Puerta de la Justicia, también llamada Puerta de la Explanada. Es la más monumental.
Acueducto
Fue lo primero que encontramos al entrar en la medina. Se trata de los restos de un acueducto que suministraba agua a la fortaleza.
Palacio de Carlos V
Este palacio, posterior al dominio nazarí, fue construido en 1526 con motivo de la boda de Carlos V en Sevilla y utilizado como su residencia de verano. Su fachada es renacentista con muchos acabados, como anillos de hierro en cabezas de leones, la representación de los doce trabajos de Hércules o de batallas.
Lo curioso de este palacio es que por fuera es de planta cuadrada pero tiene un patio interior circular con columnas dóricas, jónicas de origen grecorromano.
En su interior hay dos museos: el Museo de la Alhambra y el Museo de Bellas Artes de Granada. No pudimos verlos por estar cerrados al ser nuestra visita en lunes.
Alcazaba
La Alcazaba es fortificación militar de la Alhambra, un edificio espectacular que es el más antiguo dentro de la medina y uno de los monumentos que se ven desde casi cualquier punto de Granada por su ubicación en el lado occidental del cerro Sabika.
Dentro de esta fortificación puedes visitar las siguientes partes:
Torre del Homenaje: Es la mayor de las dos torres que hay al entrar a la fortificación, con una altura de unos 26 metros. En su interior se encontraba el centro de operaciones de defensa, mazmorra y almacenes de sal, grano y otras especias.
Torre del Cubo: Una torre semicircular desde donde se tienen las mejores vistas del valle del Darro y el Albayzín.
Barrio Castrense: En el centro de la fortificación encontramos las ruinas del barriodonde vivían los soldados que defendían la Alhambra; aquí hay restos de calles estrechas, viviendas, almacenes, aljibes…
Torre de la Vela: Es la torre más grande de la fortificación militar y que hace esquina en la colina, era el principal punto de vigilancia de la fortaleza.
Desde la Torre también se tiene una de las mejores vistas de la fortificación, las torres y el barrio castrense.
Torre de las Armas: Esta torre constituíalugar de las armas y las caballerías, aunque en el siglo XIV, por orden de Ismail I, se construyó una puerta para poder pasar si se venía desde Granada.
El Partal
Es una zona aterrazada que debe su nombre al árabe que significa pórtico. Es una de las zonas más modificadas en el siglo XX. Aquí está el palacio de El Partal, que llama la atención por tener frente a él un estanque con palmeras.
Además de impresionantes arcos, detalles de yesería, artesonado en su techo y miradores al Albayzín.
Al lado del palacio se encuentra un pequeño edificio conocido como el oratorio de El Partal, una pequeña mezquita construida por Yusuf I y que por dentro es impresionante.
Palacios Nazaríes
También llamados Cuarto Real Viejo o Dar al-Mamlaka, es un conjunto de palacios formado por el Palacio de Comares, el Palacio de los Leones y el Mexuar, baños y un patio. Tras la época nazarí, los Reyes Católicos eligieron estos edificios para habitarlos en sus estancias en Granada, lo que aseguró su conservación.
La entrada a este conjunto palatino es en grupo y a la hora que aparece en la reserva de la entrada a la Alhambra. ¿Entramos a los palacios?
Palacio de Mexuar
La visita inicia en el palacio de Mexuar, que fue construido por orden de Ismail I y Muhammad V entre 1314 y 1325. Este espacio fue utilizado como sala de audiencia y justicia para casos importantes.
Desde la entrada ya impresionan los detalles de la decoración en yesería en la parte lateral y arriba.
la Alhambra
Por dentro destacan las columnas y capiteles con la característica arquitectura nazarí. Además encontramos azulejos que son señal de la intervención cristiana en la sala.
Anexo al Mexuar encontramos el oratorio, una sala que solo se puede ver desde su entrada ya que está restringido el paso, todo el recinto está decorado y con arcos nazaríes. Sobre los arcos hay una escritura árabe que significa “Solo Dios es vencedor”.
Palacio de Comares
Este palacio se encuentra en torno al patio de los Arrayanes, que tiene una alberca central frente a la torre de Comares. Fue construido por petición de Yusuf I y Muhammad V entre 1333 y 1354.
Una de las imágenes típicas es la torre de Comares con sus arcos reflejados en el agua de la alberca.
Dentro de la torre está el salón de Comares, con una bóveda de 18 metros de altura, donde vimos rincones con arcos preciosos.
Palacio de los Leones
Este palacio es el más conocido de toda la Alhambra, y fue construido por Muhammad V entre 1362 y 1391. Representa un ejemplo clásico de arquitectura musulmana integrando el agua ya que de las cuatro salas del palacio salen cuatro canales que van al centro del patio más famoso de Granada; esto representa los cuatro ríos del Paraíso descritos en el Corán.
Justo en el centro encontramos la fuente del Patio de los Leones, la imagen más representativa de la Alhambra. Son 12 leones que posiblemente representan las 12 tribus de Israel, ya que dos de ellos están marcados con los símbolos de las tribus Judá y Leví.
Entre las salas que rodean el patio, tenemos la Sala de Abencerrajes, Sala de los Reyes y la Sala de las Dos Hermanas.
Baño de Comares
Saliendo del palacio de los Leones nos encontramos con el Baño de Comares, levantado por Ismail I y que es copia de las termas romanas con varias salas.
Patio de Lindaraja
La última visita que hicimos fue al Patio de Lindaraja, que se encuentra cerca de la torre conocida como el Peinador de la Reina.
Torres
Al ser la Alhambra una fortaleza, tiene muchas torres en su muralla, que servían de vigilancia y defensa.
Torres Bermejas
Están formadas por un conjunto de tres torres ubicadas estratégicamente y que posiblemente pertenecieron a la primera Alcazaba de la Alhambra. Por falta de tiempo no las vimos de cerca, pero desde la Alcazaba las pudimos ver a lo lejos.
Torres de los Picos, de la Cautiva y de las Infantas
Estas tres torres se encuentran junto a los jardines de San Francisco, cerca de El Partal. Se pueden ver en a lo lejos desde el mirador del Patio de la Acequia del Generalife.
¿Cómo visitar la Alhambra?
Para visitar la Alhambra hay que hacer una reserva en la página web del Patronato de la Alhambra y Generalife. Lo recomendable es hacerlo con suficiente antelación, ya que es un monumento muy visitado incluso en invierno.
Nosotros hicimos la reserva más o menos un mes antes de visitar Granada. El horario asignado fue las 12, que es la hora para entrar a los Palacios Nazaríes. El resto de la Alhambra se puede ver antes o después, como cada uno se organice, pero teniendo en cuenta que hay un trecho desde las taquillas hasta los Palacios Nazaríes.
Y así terminamos nuestra visita a la Alhambra, una de las grandes joyas de Andalucía que nos cuenta la historia de la cultura nazarí en España.
¡¡Hasta el próximo post!!