Ourense es la capital de la única provincia gallega que no tiene mar, aunque este hecho no le resta encanto ya que tiene el agua del río Miño, que la cruza.

La ciudad es conocida como “Ciudad de Las Burgas” por sus famosas fuentes de aguas termales alrededor de las que se desarrolló la villa en tiempos romanos. Estos la llamaron Auriense, probablemente por la abundancia de oro en aquella época a lo largo del curso del Miño, y construyeron un puente que confirió importancia a la ciudad en tiempos posteriores. En el siglo V, con los suevos, Ourense llegó a ser sede de la corte. En el siglo X sufrió invasiones de árabes y normandos y entró en decadencia, pero en el siglo XII comenzaría una recuperación impulsada por los obispos locales, creándose el primer Ayuntamiento. Durante los siglos XVII y XVIII, se vivió una época de inactividad que terminó a principios del XIX cuando la ciudad fue designada capital de provincia. La llegada de la burguesía procedente de Castilla contribuyó a su consolidación como centro administrativo y comercial.

Hoy en día, Ourense es la tercera ciudad más grande de Galicia después de Vigo y La Coruña. Su casco histórico es uno de los principales atractivos para acudir a conocerla, además de su gastronomía y su riqueza termal.

Qué ver en Ourense en un día

El casco histórico de Ourense, en el que convive la huella romana con el pasado medieval e incluso con el modernismo, fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1975.

Las Burgas

Este conjunto de manantiales termales es uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad, lugar de nacimiento de la antigua villa romana con diversas construcciones como una piscina-santuario del siglo I (una pena que ahora no tenga agua) y varias piedras votivas dedicadas a Revve Anabaraego, una divinidad indígena a la que se atribuían las propiedades curativas de las aguas.

Se pueden ver la Burga de Abajo, una fuente neoclásica del siglo XIX, la Burga del Medio, un estanque que antes tenía agua, y la Burga de Arriba, una fuente popular del siglo XVII.

Orense

El agua brota con un caudal de 5 litros/segundo y está indicada para algunas afecciones respiratorias y de la piel. Cuidado para quien se acerque a tocarla… ¡está a una temperatura de entre 60ºc y 70ºc!

Centro de Interpretación Las Burgas

De acceso gratuito, consta de cinco salas en las que se explica la historia de los manantiales y los usos que han tenido a lo largo del tiempo. En el exterior hay una zona arqueológica en la que se pueden ver diversos descubrimientos.

Iglesia de la Santísima Trinidad

Templo románico que fue construido en los siglos XII y XIII y daba servicio al hospital de peregrinos del mismo nombre. Reformada en siglos posteriores, tiene dos torreones cilíndricos en la fachada y algunos detalles góticos. Destaca el bonito pórtico de acceso desde la Plaza de la Trinidad, que perteneció al antiguo Hospital de San Roque del siglo XVI.

Plaza Mayor

Es el principal punto de encuentro de la ciudad. Se trata de una amplia plaza rodeada de edificios nobiliarios de los siglos XVIII y XIX. Además, tiene unos bonitos soportales que forman el Espolón, antiguo lugar de reunión de nobles e intelectuales y hoy zona de terrazas.

Orense

En la plaza hay dos edificios importantes:

  • Ayuntamiento o Casa do Concello: fue construido a finales del siglo XIX en el lugar donde ya hubo otros anteriores. En su parte superior hay un reloj y, bajo éste, el escudo de la ciudad. Bajo los soportales de la planta baja se esconde un bonito artesonado.
  • Museo Arqueológico Provincial: ocupa el edificio que fue el Palacio Episcopal, que fue construido en el siglo XII y reformado en diversas ocasiones posteriormente añadiendo elementos góticos, renacentistas, barrocos…  Actualmente está cerrado por obras.
Orense

De la Plaza Mayor parte el Tren de las Termas, un trenecito de ruedas que lleva hasta todos los baños del Paseo Termal por la margen derecha del río Miño.

Iglesia de Santa María Madre

Al lado de la Plaza Mayor encontramos esta iglesia barroca, al final de una escalinata de piedra. Se construyó en el siglo XVIII en el lugar donde estuvo la antigua catedral del siglo XI; de aquella solo se conservan las columnas de la parte superior de la fachada. En el interior destacan sus retablos.

Catedral de San Martín de Tours

Construida en los siglos XII y XIII y con posteriores reformas, su estilo es románico de transición y tenía función defensiva contra ataques musulmanes, como así lo demuestran las almenas de la fachada sur. En el exterior destacan:

  • Fachada sur en la Plaza del Trigo, con la Torre del Reloj del siglo XVI en estilo renacentista.
  • Torre de las Campanas, con 40 metros de altura, al oeste.
  • Fachada principal en la Plaza de San Martín, con la inacabada torre del mismo nombre que tiene un grabado del santo.
Orense

En el interior destaca el colorido Pórtico del Paraíso. La entrada en 2022 cuesta 6 euros.

Iglesia de Santa Eufemia

Situada muy cerca de la catedral, es una bonita iglesia barroca del siglo XVII que en sus inicios perteneció a la Compañía de Jesús. Está dedicada a Santa Eufemia, una santa que murió martirizada en el siglo II. Es la segunda más grande de la ciudad y su fachada tiene la particularidad de ser cóncava; está inacabada pues solamente tiene una torre añadida en el siglo XX y le falta una segunda. Se cree que ocupa el lugar en el que estuvo la sinagoga judía.

Orense

Claustro de San Francisco

Fuera del casco histórico, en la parte alta de la ciudad, encontramos este bello claustro gótico, vestigio de un antiguo monasterio franciscano del siglo XIV. Tiene más de 60 arcos con espectaculares capiteles decorados con motivos vegetales, animales y humanos.

Orense

Junto al claustro está la nave de la antigua iglesia, donde actualmente se muestra parte de la colección del Museo Arqueológico Provincial.

Mirador de San Francisco

De camino al claustro, nos detuvimos para descansar en el mirador, desde el que se tienen unas bonitas vistas de la ciudad con la Catedral.

Orense

Liceo Ourensano

Se trata del Pazo de Oca-Valladares, un edificio gótico renacentistas de mediados del siglo XVI. En su fachada se ve un balcón rodeado por cinco escudos de armas de linajes gallegos. En su interior hay un bonito patio de columnas con una fuente de mármol.

Plaza del Hierro

Su nombre deriva del mercado de útiles de cultivo celebrado durante siglos en ella. Está presidida por una fuente que estaba en el patio del monasterio de San Esteban de Ribas de Sil en la Ribeira Sacra, hoy en día Parador Nacional.

Orense

Puente Viejo

El original puente romano fue reconstruido en el siglo XIII y consolidado en el siglo XVII, por lo que en realidad es de época medieval. Tiene 7 arcos de los 11 que tuvo en su origen. Durante mucho tiempo fue conocido como Puente de Ourense o Puente Mayor; cambió su nombre al actual cuando se construyó el Puente Nuevo a principios del siglo XX.

Orense

Edificios modernistas

La burguesía que llegó de Castilla a mediados del siglo XIX tras con la construcción de la carretera Vigo-Villacastín trajo consigo una prosperidad económica, así como un nievo estilo de viviendas: el modernismo. En Ourense podemos encontrar algunos ejemplos en el casco histórico; la mayoría los vimos en la calle del Paseo y alrededores.

Orense

Arco de San Miguel de Bóveda

Es un vestigio románico del siglo XIII, un arco de medio de punto adornado con ajedrezado y apoyado en capiteles con motivos vegetales, que perteneció a la iglesia del convento de San Miguel de Bóveda. Actualmente se encuentra a más de 1 kilómetro al sur del casco histórico, en una fachada particular en el número 130 de la Avenida de Zamora.

Orense

Qué hacer en Ourense en un día

Siendo Ourense la ciudad de las termas por excelencia, nosotros no lo dudamos. Y como durante el día habíamos estado conociendo el casco histórico, decidimos ir a las termas… ¡por la noche! Nos pareció un plan de lo más original y el fin de jornada perfecto. Así que, aprovechando que fuimos en verano y en esos meses las termas están abiertas hasta las 2 de la madrugada, fuimos después de cenar y pasamos 2 horas estupendas.

En 2022 las únicas que están abiertas al público son las de Outariz; las gratuitas cierran a las 20 horas y las de pago, pasadas estas, son las que cierran de madrugada. El coste de la entrada es de 6 euros por 2 horas, con acceso a las termas interiores y a las exteriores.

No está permitido tomar fotografías en las termas.

Gastronomía

La cocina ourensana es espectacular, como en el resto de Galicia. Aunque sea una provincia de interior, tienen fama los pescados, mariscos y, sobre todo, el pulpo. También las carnes de vacuno  y cerdo y las Sin olvidarnos de las exquisitas empanadas y la repostería.

A pesar de estar solamente un día en Ourense, lo aprovechamos bien en lo que a gastronomía de refiere. Para comer encontramos una taberna pulpería con menú a medio camino entre la Plaza del Hierro y la Catedral. Tomamos zamburiñas, navajas, croca de ternera gallega y rapante (gallo), aunque no nos pudimos resistir a una teja de zorza con patatas y huevos camperos. De postre, una tradicional tarta de Santiago. ¡Menudo homenaje!

gastronomía Orense

Para la cena, tomamos algo rápido para poder ir a las termas, pero elegimos bien: empanada marinera y pulpo a feira. ¡Delicioso!

Alrededores de Ourense

A poca distancia de la ciudad, tenemos varios lugares interesantes:

  • Allariz, un bonito pueblo con encanto a 23 kilómetros al sur. A poca distancia está Santa Marina de Aguas Santas, un pequeño pueblo con una ruta senderista llena de rincones sorprendentes.
  • Castro de San Cibrao de Las, que data del siglo II a. C., a unos 20 kilómetros al noroeste.
Castro de San Cibrao de Las
  • Carballino, con su impresionante Templo de la Veracruz de mediados del siglo XX, a 28 kilómetros al noroeste.
  • Ribadavia, con su castillo y su judería,  a 30 kilómetros al oeste.
Carballino

Nos encantó nuestra visita a la ciudad de Ourense, creemos que muy bien aprovechada.

¡¡Hasta el próximo post!!