En el año en que el Covid cambió los planes de viaje de todo el mundo, los españoles aprovechamos para hacer turismo local y conocer sitios muy interesantes de nuestro país. Nosotros decidimos hacer en verano una ruta de 15 días por Galicia y fue una decisión muy acertada.

Era la segunda vez que viajábamos por tierras gallegas, con la diferencia de que la primera vez que lo hicimos solo fueron 4 días por Galicia, que no dieron para demasiado. En este viaje recorrimos un poco de las cuatro provincias gallegas, conociendo pueblos, ciudades y naturaleza.

¿Quieres saber todo lo que vimos estos 15 días por Galicia? ¡Aquí te lo contamos!

Ruta de 15 días por Galicia

Día 1 – De Madrid a Zamora

Salimos en el coche con calma y elegimos un sitio para conocer antes de llegar al destino final.  En esta ocasión decidimos pasar dos días recorriendo Zamora.

Zamora

Esta ciudad es conocida como la capital del románico, ya que tiene 22 iglesias románicas y muchos otros atractivos como por ejemplo su gastronomía, una ruta modernista o una ruta de street art.

Día 3 – De Zamora a Tui

El tercer día de nuestra ruta de camino a Galicia tuvimos varias paradas. Primero visitamos Puebla de Sanabria, un pequeño pueblo zamorano con bonitas casas y un impresionante castillo. Está entre Los Pueblos Más Bonitos de España.

Puebla de Sanabria

Seguimos nuestro camino con dirección a Tui, pero antes nos desviamos para conocer el Castro de San Cibrao de Las, que está ubicado entre los municipios de Pungín y San Amaro, en la provincia de Ourense.

Castro de San Cibrao de Las

Aunque el castro no está excavado en su totalidad, es posiblemente uno de los más grandes que se pueden encontrar en Galicia. Desde el aire se puede observar la parte que ya está excavada y las diferentes formas que tenían sus casas.

Día 4 – Tui

Amanecimos en Tui, una localidad de la provincia de Pontevedra ubicada a orillas del río Miño justo enfrente de Portugal y que, junto a Valença do Minho al otro lado del río en Portugal, se integran en una Eurociudad y se unen a través del puente internacional de Tui diseñado por el ingeniero Pelayo Mancebo.

Tuit

El pueblo es encantador con muchas iglesias, calles y rincones preciosos, siendo su monumento más famoso la catedral de Santa María de Tui, que es una de las más importantes de Galicia con una apariencia de fortaleza con torres almenadas y pasadizos.

Tui

También visitamos una antigua vía y puente romano del siglo XIX que hoy en día es parte del camino de Santiago.

Además, cruzamos a Portugal para conocer  Valença do Minho, una localidad fortificada abaluartada al igual que Almeida.

Valença do Minho

Día 5 – De Tui a A Guarda

El quinto día fuimos directamente a  A Guarda, que es la localidad más al suroeste de Galicia, haciendo frontera con Portugal. Al llegar hicimos una visita guiada al castillo fortaleza de Santa Cruz.

El resto del día estuvimos conociendo algunas iglesias, el puerto, haciendo una ruta de antiguas casas indianas y también una ruta de cetáreas que eran viveros de marisco.

Día 6 – A Guarda

Despertamos en A Guarda y dedicamos la mañana a hacer la ruta de los Muiños de Folón e do Picón, unos antiguos molinos de agua del siglo XVIII, situados a unos 15 kilómetros.

Muiños de Folón e do Picón

En la tarde volvimos a A Guarda y caminamos por su paseo marítimo. También visitamos algunas de las playas fluviales en la desembocadura del río Miño, desde donde se puede ver Portugal al otro lado.

Galicia

Día 7 – De A Guarda a Baiona

Como el día anterior hubo niebla, aprovechamos el día 7 para subir temprano a ver el Castro de Santa Tecla. Este castro es uno de los más impresionantes que visitamos en esta ruta por Galicia, por sus vistas con la costa al fondo.

Castro de Santa Tecla

Como a esa hora no encontramos visitantes, hicimos alguna toma aérea con el dron para ver mejor la forma que tenían las casas en este antiguo poblado.

Como era muy temprano había un mar de nubes sobre el Miño que no dejaba ver el caudal y la parte de Portugal.

Castro de Santa Tecla

Tomamos rumbo a Baiona, pero en el camino paramos para ver por fuera el monasterio de Oia, ya que hay que reservar para hacer visita guiada.

También visitamos los petroglifos de A Cabeciña, cerca de la localidad de Toiberde. Las figuras no están señaladas, por lo que hay que dedicar un tiempo a buscarlas.

petroglifos de A Cabeciña

Llegamos a Baiona, una localidad de veraneo  con gran puerto marítimo. Su monumento más importante es el Castillo Fortaleza de Monterreal, hoy en día Parador Nacional.

Galicia

El día lo terminamos visitando a nuestro amigo Marco Volador en la aldea medieval de San Cosme, desde donde se tienen unas vistas magníficas de la costa.

Galicia

Desde allí fuimos a la Estación Arqueológica Outeiro dos Lameiros, que tiene un circuito muy interesante de petroglifos, una de las más grandes que hemos visitado.

Estación Arqueológica Outeiro dos Lameiros

Día 8 – De Baiona a Pontevedra

Iniciamos el día 8 de nuestra ruta conociendo el Faro de Silleiro, construido en 1923, y en sus alrededores encontramos varias baterías de guerra.

Faro de Silleiro

Seguimos nuestra ruta y fuimos hasta el Cabo Home, donde realizamos dos rutas. Primero subimos al monte O Facho de Donón por un camino con varios petroglifos; también están los restos del Castro de Beróbriga, el Santuario Galaico-Romano al dios Berobreo y el mirador del Monte que nos muestra una de las mejores vistas de las islas Cíes.

monte O Facho de Donón

Cuando bajamos nos encontramos con la Escultura da Caracola «A Buguina» o también conocida como la Caracola del Cabo Home; esta obra de Lito Portela se ha puesto muy de moda para los que quieren tener una foto de atardeceres para Instagram.

Escultura da Caracola "A Buguina"

La otra ruta que hicimos fue la de los faros del Cabo Home, que también queda frente a las islas Cíes. Visitamos el Faro de Punta Subrido, el de Punta Rabaleira y por último el de Cabo Home. Entre medias vimos la playa de Melide.

playa de Melide

Terminamos la ruta por los faros y pusimos rumbo a Pontevendra, donde pasaríamos las dos siguientes noches.

Día 9 – Pontevedra

Este día lo dedicamos a conocer la ciudad de Pontevedra, recorriendo sus calles, monumentos, su Museo y disfrutando de su buena gastronomía.

Pontevedra

Día 10 – De Pontevedra a Santiago

Este día teníamos planeado realizar varias visitas de naturaleza pero estaba lloviendo y las descartamos, así que visitamos solamente el pequeño pueblo de Combarro, famoso por sus hórreos.

Combarra

Desde allí fuimos a Santiago de Compostela. Era nuestra segunda vez en esta ciudad pero en la primera visita no la recorrimos bien y queríamos callejear para ver todos sus monumentos.

Santiago de Compostela

Día 11 – De Santiago a Lugo

Salimos de Santiago y la primera parada fue para conocer Os Pendellos de Agolada, antiguo mercado medieval que se conserva en esta localidad, es como hacer un viaje en el tiempo.

Os Pendellos de Agolada

Luego pasamos por Palas de Rei, localidad que tiene mucho tráfico de peregrinos y donde disfrutamos de un menú delicioso y barato. Luego fuimos a conocer el castillo de Pambre, a unos 15 minutos, aunque solo pudimos verlo por fuera ya que llegamos fuera de horario.

castillo de Pambre

Seguimos la ruta y paramos a visitar la iglesia románica de San Salvador en Vilar de Donas, que está vinculada a la famosa Orden de los Caballeros de Santiago y los templarios. Lo malo que estaba cerrada y, aunque esperamos a la persona que tenía la llave para mostrarla, no quiso abrirla.

Al final de la tarde llegamos a Lugo, donde estaríamos las dos siguientes noches.

Día 12 – Lugo

Este día lo dedicamos al completo a conocer todos los monumentos, visitar el Museo Provincial, recorrer la muralla y disfrutar de la gastronomía de la ciudad.

Muralla de Lugo

Día 13 – De Lugo a Monforte de Lemos

Salimos de Lugo para realizar varias paradas. Primero fuimos al pequeño pueblo de Bóveda de Mera donde encontramos la Iglesia de Santa Eulalia de Bóveda, una joya del prerrománico que por sus características y gran valor fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931 y Bien de Interés Cultural en 1997.

Iglesia de Santa Eulalia de Bóveda

La siguiente parada fue Portomarín que, además de ser parada del camino de Santiago, tiene la Capilla de las Nieves con una escalinata que fue levantada a partir de un antiguo puente medieval, con un arco por debajo del cual pasa la carretera.

Capilla de las Nieves Portomarín

Muy cerca de este pueblo encontramos el castro de Castromaior, en el que se puede apreciar que tuvo doble foso y la distribución de sus casas.

castro de Castromaior

Luego fuimos a conocer el dolmen de Abuime, que conserva seis losas que definen una planta de tres metros de diámetro; es uno de los más importantes de Galicia.

dolmen de Abuime

Terminamos en día en  Monforte de Lemos, donde pasaríamos las dos siguientes noches.

Día 14 – Monforte de Lemos

Este día estuvimos conociendo los monumentos y calles de Monforte de Lemos, además de su gastronomía.

Monforte de Lemos

También visitamos lugares en los alrededores, como  el mirador Cabo Do Mundo en un meandro que forma el río Miño en plena Ribeira Sacra. Aprovechamos para hacer una toma aérea con el dron para verlo de mejor forma.

Muy cerca se encuentra el Castro de Arxeriz que se puede apreciar mejor desde el aire, nosotros no encontramos la forma de llegar, ya que se encuentra entre propiedades privadas.

También visitamos en el pueblo de Eiré para ver la iglesia de San Miguel, que tiene origen en un monasterio benedictino y que es una joya del románico rural gallego. Por último, visitamos el mirador del cañón del río Miño que se encuentra sobre el pequeño pueblo de Pesqueiras.

iglesia de San Miguel Eiré

Día 15 – De Monforte de Lemos a Parada de Sil

Ya en la recta final de la ruta, nos fuimos desde Monforte a recorrer el cañón del río Sil en la Ribeira Sacra. Aquí recorrimos ambas laderas del cañón, en este post te contamos todo lo que vimos:

Ruta en coche por el cañón del río Sil

cañón del río Sil en la Ribeira Sacra

Día 16 – Regreso a Madrid

Terminamos nuestra ruta por Galicia visitando el monasterio de San Pedro de Rocas, considerado el conjunto monacal más antiguo de Galicia.

monasterio de San Pedro de Rocas

Así terminamos nuestra ruta de dos semanas por Galicia. Nos quedaron muchos rincones que conocer por lo que nos gustaría poder volver pronto.

¡¡Hasta el próximo post!!