Nos encanta conocer pequeños pueblos con encanto y, si están junto al mar, mucho mejor. En nuestra ruta de 15 días por Galicia visitamos Combarro, un bonito pueblo marinero situado al borde de la ría de Pontevedra y que es famoso por sus hórreos y cruceros del siglo XVIII, ganándose el título de “Pueblo con encanto”.
Está levantado sobre un bloque de granito, que sirvió como material de construcción.
El casco antiguo está declarado Bien de Interés Cultural desde 1972 como Conjunto Histórico y sitio Histórico. Cuando lo visitamos estaba lloviendo lo cual le daba un toque diferente, pero siendo Galicia lo normal es que este sea el tiempo.
¿Quieres conocer todo lo que puedes ver en Combarro? ¡Sigue leyendo!
Qué ver en Combarro
El recorrido por la zona vieja de Combarro se realiza en una ruta que se ha diseñado en un solo sentido. Comienza en la plaza Peirao da Chousa, que fue una playa antiguamente; se va por la Rúa do mar y se vuelve por la de San Roque. Imaginamos que, al ser las calles bastante estrechas, se quiere evitar en temporada alta tener muchas personas caminando en ambos sentidos.
La Rúa do Mar es la calle más comercial, situada junto al mar, donde se encuentra la mayoría de tiendas y restaurantes, entre los preciosos hórreos.
Hórreos
Justo antes de empezar la ruta en la Rúa do Mar ya nos encontramos con un pequeño grupo de hórreos que son la imagen más representativa de Combarro. Para los que no lo sepan, los hórreos son un tipo de construcción elevada y apoyada en pilares, cuyo uso principal es guardar y conservar alimentos alejados de humedad y de animales como roedores.
A lo largo de toda la calle, en el lado de la derecha podemos encontrar grupos de hórreos sobre la fachada costera, cada uno diferente pero todos igualmente encantadores. Combarro es una de las localidades de Galicia con mayor concentración de este tipo de construcciones, con unos 60 en total. Muchos hoy en día no se utilizan para guardar alimentos, por lo que son decorados con plantas y flores.
En el lado izquierdo de la calle hay muchos locales comerciales y restaurantes; de aquí parten también callejuelas con escaleras decoradas con flores, que conducen al interior de la villa.
Muelle
Al final de la Rúa do Mar podemos bajar hasta el muelle o peirao, que inicialmente no solo era el lugar de descarga del pescado, sino que también era un punto de encuentro para realizar trueques o intercambios de productos alimenticios. Además, era un lugar que se utilizaba para la celebración de fiestas populares.
Si coincide que hay marea baja, se puede bajar hasta la arena para admirar la línea de hórreos que hay frente a la ría, su principal atractivo.
O ver las pequeñas barcas que aún se usan para faenar, u otras que son los restos olvidados que descansan en el fondo de la costa cuando hay marea alta. Es una de las imágenes más bucólicas que te puedes encontrar en este pueblo pesquero.
Casas marineras
El casco histórico de Combarro también mantiene las tradicionales casas marineras, que son pequeñas casas adosadas y orientadas al mar, con balcones o solainas que son de estilo barroco. Estos balcones eran construidos en piedra o en madera, dependiendo de la posición social de la familia que habitase la casa: los de piedra eran indicativos de buena posición económica, siendo de los pescadores los de madera o hierro forjado, pintados después con la pintura sobrante de las barcas.
En cambio, en la Rúa Cega encontramos casas que no están orientadas al mar, sino al interior, posiblemente porque sus habitantes desempeñaban tareas de labranza o agricultura; así lo indican las grandes puestas, que permitirían el paso de ganado y carros.
Cruceros
Los cruceros son un símbolo celta sagrado y tenían como función principal fue la de cristianizar los lugares de cultos paganos por lo que se cree que están ubicados en espacios mágicos en donde se celebraban reuniones de meigas, brujas o ánimas, como plazoletas o cruces de calles.
En Combarro hay siete cruceiros en cuyos anversos, orientados hacia la tierra, se representa la crucifixión de Cristo y en cuyos reversos, orientados hacia el mar, está la figura de la Virgen. En la plaza de San Roque se levantan 2 de estos cruceros.
Iglesia Vieja de San Roque
Subiendo por la calle San Roque encontramos la iglesia con el mismo nombre, que según las leyendas populares se construyó sobre un antiguo oratorio en el que se veneraba a San Roque, santo protector contra enfermedades y males. La imagen del santo aparece en el reverso del crucero situado en el atrio de la iglesia.
Biblioteca Municipal
Siguiendo por la calle San Roque volvemos a la plaza Peirao da Chousa, donde iniciamos la ruta. En ella encontramos la Biblioteca Municipal, una bonita construcción de piedra con un estilo de arquitectura popular del siglo XVIII; tiene un balcón de piedra con balaustrada y orientado al sol.
En esta plaza también hay un crucero y un hórreo, los elementos más representativos de Combarro.
Donde está ubicado Combarro
Esta pequeña localidad se encuentra a unos 7 kilómetros de la ciudad de Pontevedra y a unos 11 kilómetros de Sanxenxo, en el corazón de las Rías Baixas.
Combarro es un lugar imprescindible que debes incluir en tus lugares a visitar si estas de ruta por Galicia. Si quieres saber qué otras localidades no puedes dejar de visitar en la provincia de Pontevedra, tal vez te interese el artículo:
Pueblos con encanto en la provincia de Pontevedra
¡¡Hasta el próximo post!!