Durante nuestro road trip por la región italiana de Campania, no podíamos dejar de visitar las ruinas de la ciudad de Pompeya, arrasada por la fuerza de la naturaleza cuando el volcán Vesubio la enterró por una violenta erupción en el año 79. Las ruinas de esta ciudad guardan tanta historia e información arqueológica que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997 junto a Herculano y Torre Annunziata.
A pesar de que su destrucción llegó siendo una población romana, las investigaciones arqueológicas indican que, desde siglos atrás, estuvo habitada por otras culturas como griegos, etruscos o samnitas. Hoy es uno de los yacimientos arqueológicos más visitados de Italia y del mundo.
Seguramente esta información ya la sabías, lo que queremos contarte es qué ver en Pompeya en un día, ya que la ciudad fue tan grande que actualmente en sus ruinas se pueden visitar más de 64 edificios. Por eso hemos confeccionado esta guía para ver los sitios imprescindibles en un día… ¡nosotros estuvimos más de 5 horas caminando entre sus ruinas!
Guía de qué ver en Pompeya en un día
De todo lo que se puede ver en Pompeya hemos elegido 24 puntos que consideramos imprescindibles visitar por su belleza, importancia e historia. ¡Toma nota!
Termas Suburbanas
Es lo primero que vas a ver al entrar a Pompeya, se trata de unas termas situadas extramuros, a un lado la de la Puerta Marina, y que fueron famosas porque tenían en su momento unas vistas maravillosas al mar y porque en su sala de vestuario tenía 8 escenas de actividades sexuales en la parte superior. Las investigaciones indican que probablemente en otras salas también había escenas de sexo, llegando a sumar hasta 24.
Puerta Marina
Es una de las puertas de entrada a la ciudad. En total existieron 9 puertas y esta aún mantiene sus arcos, por lo que es impresionante entrar a Pompeya por aquí. Su nombre es porque daba al mar, pero también fue conocida como puerta de Neptuno o del Foro y está compuesta por dos entradas, una para los peatones y otra más grande para el paso de carros y caballos.
Basílica
Los restos de la basílica de Pompeya son impresionantes, ocupando un espacio de 1500 m2. El interior contaba con columnas de ladrillo y capiteles jónicos. Recomendamos dedicar un tiempo a ver los detalles de los restos de las columnas y paredes.
Templo de Apolo
Frente a la basílica encontramos el templo de Apolo, el lugar de culto más antiguo de Pompeya y que se encuentra en la ciudad desde el asentamiento griego y etrusco. Del templo aún se conservan algunas columnas, su escalera y un altar.
Foro
Como en toda ciudad romana, el Foro era el centro de la vida cotidiana y comercial de las poblaciones. En Pompeya fue un área de 145 m de largo por 38 m de ancho rodeada por edificios públicos importantes, templos y grandes columnas.
Nos llamó mucho la atención encontrar una estatua de bronce de un centauro sin brazos, del artista polaco Igor Mitoraj. No aseguramos que siga allí porque era parte de una exposición temporal.
Entre el foro y el templo de Apolo encontramos una mensa ponderaria. Se trata de un instrumento de medida de pesos y capacidades de las mercancías que se vendían en el foro, para evitar timos por parte de los comerciantes. Esta medida era un servicio público ejercido por los magistrados de la ciudad.
Granero del Foro
Seguramente este es uno de los puntos más importantes a nivel arqueológico que tiene Pompeya. El granero que está junto al Foro fue un mercado de frutas y verduras, y hoy alberga más de 9000 hallazgos de toda Pompeya entre ellos vasijas, jarras, botellas, ánforas y otros utensilios de la vida cotidiana.
Pero lo más impresionante es que allí se mantienen moldes de víctimas de la erupción, así como la de un perro y un árbol, que muestran cómo murieron muchos de los habitantes de la ciudad en el momento de catástrofe: tras la erupción del Vesubio, la ciudad se cubrió por una oleada piroclástica, una mezcla de gases volcánicos, material sólido y aire caliente que, tras cubrir lo que encuentró a su paso, se solidificó causando una muerte instantánea.
Templo de Júpiter
Cerrando el lado norte del Foro, encontramos el templo de Júpiter, que data del siglo II a.C.; en su inicio fue en exclusiva para venerar a Júpiter, pero luego se incluyeron las diosas Juno y Minerva. Con la adoración de estos tres dioses se imitaba al Capitolio de Roma.
Termas Estabianas
Son las termas más antiguas que existieron en Pompeya y fueron famosas por su sofisticado sistema de calefacción que hacía circular aire caliente bajo el suelo y entre las paredes. Las ruinas se conservan muy bien, sobre todo la decoración de paredes y techos.
Teatro Grande
Este teatro se construyó en el siglo II, aprovechando la pendiente natural de la colina, y es de estilo griego. Se encuentra en muy buen estado de conservación.
Cuadripórtico de los Teatros o Cuartel de los Gladiadores
Justo detrás del teatro, encontramos un gran pórtico con 74 columnas dóricas que hacen la función de vestíbulo. En sus inicios era una zona para que, en los descansos de las representaciones, el público pudiera estirar las piernas y conversar. Con el paso del tiempo, pasó a ser centro de reunión de gladiadores.
Foro Triangular
Se trata del primer núcleo de la ciudad, del período samnita. Conserva columnas dóricas, una pequeña fuente, una columnata alrededor de un pozo y un pedestal donde había una estatua del aristócrata Marco Claudio Marcelo, sobrino de Augusto.
Odeón
También llamado Teatro Pequeño, realmente Odeón viene del griego y latín Odeum, que es una construcción destinada a competiciones de canto. En su momento tuvo un tejado que favorecía la acústica de las actuaciones.
Casa de Menandro
Su nombre proviene del fresco que representa al comediógrafo griego Menandro. Esta casa es un ejemplo de residencia de una familia de alto rango, por su distribución y decoración. Todavía se conservan algunas pinturas en las paredes con escenas de la Ilíada y la Odisea.
Casa de Paquio Próculo
Esta casa perteneció a al panadero Publius Paquius Proculus, que se convirtió en magistrado de la ciudad. La entrada y el atrio están decorados con mosaicos de animales, destacando el mosaico de la entrada que es un perro tumbado frente a una puerta entreabierta, que representa la custodia de la vivienda. También son interesantes los carteles electorales que aún se ven en sus muros.
Casa de Venus en la Concha
Una de las casas más bonitas que encontramos en Pompeya tiene un atrio con un jardín y magníficas pinturas muy bien conservadas; las paredes tienen varias pinturas, como la de Venus, de la cual toma su nombre la casa, otra de Marte y otra de una fuente con plantas y árboles frutales, en las que se pueden reconocer limones y fresas.
Puerta Nocera
Era una de las puertas que existieron en la ciudad y daba acceso a la zona sureste de Pompeya. Se ha restaurado para que se pueda apreciar el arco junto a los restos de la muralla de la ciudad.
Necrópolis de la puerta Nocera
Al otro lado de la puerta Nocera, es decir, fuera de la ciudad, encontramos una de las necrópolis que tenía la ciudad, la más grande con más de 70 sepulcros, y nos pareció impresionante. En ella encontramos magníficos monumentos funerarios que ejemplifican los modelos de arquitectura funeraria más difundidos desde principios del siglo I a.C.
Hay otras tres necrópolis en la ciudad, todas al otro lado de sus respectivas puertas: la de Herculano, la de Vesubio y la de Nola.
Palestra Grande
La palestra grande fue una gran plaza destinada a la formación física e intelectual de los ciudadanos jóvenes, algo así como un centro de alto rendimiento. Cuando inicio la excavación arqueológica de Pompeya aquí se encontraron numerosos cuerpos que intentaron buscar refugio en esta plaza, pero fue en vano.
Anfiteatro
Este es el anfiteatro más antiguo conocido del mundo romano. Fue construido en el año 70 a.C. y tenía una capacidad de hasta 20000 espectadores. Aquí se celebró en 1971 un concierto del grupo de rock Pink Floyd.
Termas del Foro
No fueron las más grandes de Pompeya pero tienen gran interés arqueológico por el buen estado de conservación de las pinturas del caldarium y el tepidarium. Son asombrosos los relieves de las bóvedas.
Casa del Poeta Trágico
Una casa típica distribución romana con el atrio central y las estancias alrededor. Es famosa por sus pinturas y mosaicos, entre los que destaca uno con la palabra Cave Canem, que significa “cuidado con el perro” (cuando nosotros fuimos, estaba protegido por una mampara de cristal vertical).
Templo de la Fortuna Augusta
No queda mucho de este pequeño templo con columnas, capiteles y un altar que se levantó en honor al emperador Augusto para realizar rituales. En su interior, presumiblemente estuvo la estatua de la diosa Fortuna.
Casa del Fauno
Una de las casas más grande Pompeya, llegando a tener 3000 m2 con columnas, capiteles y jardines interiores. En el centro del atrio se encuentra una réplica de la famosa estatua del sátiro danzante o Fauno que da nombre a esta casa.
Anticuario de Pompeya
Para finalizar, recomendamos ver el Anticuario que se encuentra al lado de la puerta Marina, por donde entramos a las ruinas. Aquí hoy en día se encuentra una exposición de artículos y pinturas rescatados y algunos moldes de personas como los que se ven en el Granero del Foro.
Nos pareció muy bonito el ninfeo de la Casa del Brazalete de Oro, decorado con conchas y mosaicos de fuentes y pájaros.
¿Cuánto cuesta visitar Pompeya?
Visitar las ruinas de Pompeya nos costó 15 euros, pero como este precio puede cambiar, aquí dejamos la página oficial de Pompeya donde también se pueden consultar los horarios:
http://pompeiisites.org/info-per-la-visita/orari-e-tariffe
¿Dónde dormir cerca de Pompeya?
La noche anterior a la visita, nos alojamos muy cerca de Pompeya, en el B&B Pompeii Ruins desde donde fuimos caminando hasta las ruinas y donde nos dejaron tener el coche aparcado durante la visita. Si quieres reservar tu hotel lo puedes hacer desde aquí:
[booking_product_helper shortname=»busca hoteles»]
Esperamos que esta guía de qué ver en Pompeya en un día te sirva para organizar tu visita a este espectacular Patrimonio de la Humanidad. Nosotros seguimos nuestro recorrido por Campania y visitamos Herculano, otra ciudad también arrasada con la erupción del Vesubio, pero menos conocida que Pompeya.
¡¡Hasta el próximo post!!