La provincia de Segovia tiene varios pueblos medievales muy interesantes por descubrir. En esta ocasión conocemos la villa de Maderuelo, ubicada en lo alto de una colina alargada que se eleva sobre el borde de un meandro que forma el río Riaza, junto al embalse de Linares del Arroyo.

El lugar estuvo poblado por tribus celtas arévacas, romanos, visigodos y musulmanes. A mediados del siglo X, fue repoblado por el conde castellano Fernán González, aunque después  fue saqueado por las tropas de Almanzor. Un siglo después se volvió a repoblar, conviviendo cristianos y musulmanes y llamándose Castro Maderolum. En el siglo XII llegó a tener diez parroquias pero a partir de finales del siglo XIII, la villa entró en decadencia, yendo parte de sus habitantes a repoblar el sur de la península. En el siglo XVIII hubo una recuperación pero ya en el siglo XX, tras la Guerra Civil, la construcción del embalse inundó terrenos y muchas familias tuvieron que emigrar.

Hoy en día, Maderuelo forma parte de la llamada “España vaciada” con una población que a duras penas supera los 100 habitantes, pero cuenta con un casco urbano declarado Conjunto Histórico en 1993. También forma parte del listado de los Pueblos Más Bonitos de España.

Recorrer sus calles es volver al medievo segoviano dentro de los restos de lo que queda de la fortificación amurallada.

¿Recorres con nosotros la villa de Maderuelo? ¡Sigue leyendo!

Qué ver en Maderuelo en un día

Arco de la Villa

Lo primero que nos encontramos al llegar a la villa fue su arco adosado a los restos de la muralla en la zona oeste. Este arco es uno de los emblemas del pueblo, que hasta principios del siglo XX disponía de foso y un puente.

maderuelo

Este arco abovedado fue un conjunto defensivo que contaba con un matacán para proteger el acceso que se puede ver hoy en día, adicional se conservan los cerrojos antiguos y una gruesa puerta de madera acorazada.

maderuelo

Muralla y Torreón oeste

La muralla tuvo cuatro puertas y un castillo en el extremo oriental. Junto al Arco de la Villa encontramos uno de los pocos tramos de muralla y torreón que quedan.

maderuelo

Plaza de San Miguel

Tras pasar el Arco de la Villa está la plaza de San Miguel, una plaza triangular que se bifurca en dos calles. Una escalera lleva al patio o atrio elevado de la ermita que da nombre a esta plaza.

maderuelo

Al principio de la plaza hay varios edificios medievales con algunas portadas románicas y una gótica; en una de ellas se puede ver un escudo de los marqueses de Villena.

maderuelo

Junto a la plaza, en una de las paredes de una casa, se puede apreciar una estrella de David, símbolo de la cultura judía que habitó también en la villa.

maderuelo

Iglesia-palacio de San Miguel

Templo románico del siglo XIII cuyos muros se convirtieron en conjunto defensivo tras pasar los años. En el siglo XV se realizaron varias remodelaciones pero manteniendo el campanario-torreón de la primitiva ermita románica, de ábside semicircular.

maderuelo

En el interior de la iglesia hay una talla de San Miguel, de principios del siglo XVI.

maderuelo

Aquí se puede ver una de las 14 cruces que había en el pueblo formando un vía crucis.

Iglesia de Santa María del Castillo

Templo mudéjar que ha pasado por diversos estilo arquitectónicos, siendo el único templo segoviano con restos de estilo califal; también tiene restos románicos de un templo anterior. Fue reconstruida tras un incendio en el siglo XVI con materiales procedentes de las antiguas parroquias de la villa. Destaca su espadaña, que se reconstruyó en el siglo XVIII y tiene cinco campanas.

La iglesia tiene dos arcos de medio punto a cada lado de la fachada y una picota de madera frente a la puerta de acceso.

maderuelo

En uno de los laterales encontramos de tres arcos de herradura de estilo mudéjar, que están sellados por lo cual se desconoce cuál fue su uso.

maderuelo

En el interior de la iglesia se puede ver una momia, que se encontró en una remodelación. Se trata de una joven que murió con unos 16 años y que perteneció a una familia noble por los restos de ropa que llevaba y porque solo los nobles tenían el privilegio de ser enterrados en una iglesia.

maderuelo

También destaca el retablo del Altar Mayor bajo una preciosa bóveda blanca muy decorada, una sarga de la Última Cena de Gabriel de Sosa, de finales del siglo XVI, en el altar y una pila bautismal románica.

maderuelo

El Arcacel

Es un mirador que se encuentra entre la iglesia y el borde de la muralla, desde donde se tienen las mejores vistas del embalse de Linares y el Puente Nuevo. Aquí también encontramos una reproducción de una catapulta que nos da una idea de cómo se defendía la villa de los ataques.

maderuelo

Torreón del Castillo

Caminando hasta el final de la villa nos encontramos con los restos de un torreón del castillo, es lo único que queda del castillo de Maderuelo.

maderuelo

Puerta del Barrio

Desde el final de la villa tomamos la calle de Abajo que nos lleva hasta la Puerta del Barrio, es la segunda puerta de la muralla que se conserva en el pueblo. Es una puerta abovedada ubicada en lo que fue el antiguo barrio judío.

maderuelo

Junto a la puerta se encuentra una casa que se utilizó en época medieval como hospital para gente necesitada y albergue de peregrinos.

Puente Nuevo y Viejo

Aunque hoy en día solamente se puede ver uno, el Puente Nuevo, la villa tuvo un antiguo puente que se cree que es romano y que hoy se encuentra bajo las aguas del pantano; solo se puede ver cuando el nivel del agua baja mucho en los meses de verano (aunque nosotros estuvimos en julio y no estaba a la vista).

El otro es el Puente Nuevo, que cruza el embalse de Linares comunicando la Ermita de la Vera Cruz con Maderuelo.

maderuelo

Ermita de la Vera Cruz

La joya mejor guardada de Maderuelo se encuentra al otro lado del pueblo, cruzando el Puente Nuevo. La Ermita de la Vera Cruz es de estilo románico y fue declarado Bien de Interés Cultural en 1924 a pesar de que su apariencia exterior es sencilla.

maderuelo

En su interior se encontraron los frescos románicos considerados como los más importantes de toda España. Estos fueron arrancados en 1947, utilizando la técnica denominada strappo, para ser trasladados al Museo del Prado y así protegerlos, ya que se iba a construir el pantano y se temía por su conservación.

maderuelo

Lo que se puede ver hoy en día es una réplica de las pinturas originales realizada en 2011, en la que se puede apreciar la magnífica obra de arte. Destacan las figuras de ángeles, apóstoles y escenas evangélicas que, por ser de estilo románico, no tienen ni volumen ni profundidad.

Si tienes oportunidad, te animamos a que visites el museo del Prado para apreciar las pinturas originales.

Se dice que el Lignum Crucis (Santa Cruz) fue custodiado durante muchos años por los templarios en esta ermita.

Junto a la ermita hay una zona de baño que en verano está muy concurrida, y una cafetería en la que comer algunas raciones. Desde este lugar pudimos disfrutar del vuelo de numerosos buitres. Además, se tiene una vista panorámica del pueblo, apreciando la muralla que lo rodea.

maderuelo

Ya fuera del casco histórico, está la Ermita de la Castroboda. De estilo neoclásico, fue construida en el siglo XVIII sobre una ermita anterior dedicada a San Roque, protector de la peste, para albergar a la patrona de Maderuelo, que apareció en el cerro de Castroboda.

Terminamos nuestra visita a la villa medieval de Maderuelo, un pueblo de obligada parada si estás por la provincia de Segovia.

¡¡Hasta el próximo post!!