Ayllón es un bonito pueblo medieval situado en el extremo noreste de la provincia de Segovia, a algo menos de 100 kilómetros desde su capital y ya muy cerca de las provincias de Burgos y Soria. Su historia se remonta a tiempos prehistóricos, pero sus primeros habitantes fueron los celtíberos. Después llegaron romanos, godos, visigodos y musulmanes, dejando estos últimos numerosas huellas aún hoy visibles. Tras la reconquista cristiana en el siglo XI, la villa fue adquiriendo un papel destacado en la historia de España y por ella pasaron diversos monarcas, María de Molina y el Cid Campeador; también Santa Teresa de Jesús y San Francisco de Asís, quien fundó el convento que lleva su nombre. En el siglo XV, Juan II concedió el señorío de la villa a Don Álvaro de Luna, condestable de Castilla, alcanzando gran prosperidad y crecimiento arquitectónico y artístico.
A lo largo de tiempo, Ayllón ha conservado su encanto medieval, siendo declarado Conjunto Histórico- Artístico en 1973. Además, está incluido en el listado de los Pueblos más Bonitos de España.
¿Qué ver en Ayllón?
Puente
Situado sobre el río Aguisejo, que nace en la Sierra de Ayllón y separa el casco histórico de la parte nueva de la villa. Su origen es romano aunque ha sido reformado posteriormente.
Arco de la Villa
Es una de las tres puertas que tenía la villa y su principal entrada, siendo la única que se conserva. Consta de un arco apuntado sobre el que hay cuatro escudos de familias ilustres del lugar, así como un matacán sobre grandes ménsulas. Fue restaurada en 2013.
Las otras dos puertas eran las de La Languilla, hacia el noroeste, y la de San Juan, hacia Guadalajara y Aragón.
Muralla
El Arco de la Villa formaba parte de la muralla defensiva que la rodeaba en el siglo XV, de la que quedan varios tramos en la calle Adarves y en la carretera N-110ª.
Casa Palacio de los Contreras
Edificio construido a finales del siglo XV, también conocido como el Palacio de Don Álvaro de Luna por haber sido su residencia, siendo posteriormente propiedad de los Marqueses de Villena hasta el siglo XVIII. Tiene una bonita fachada plateresca con un cordón franciscano y tres escudos de armas inclinados.
Plaza Mayor
Se trata de una plaza porticada tradicional castellana en la que se encuentran dos edificios importantes: Ayuntamiento e Iglesia de San Miguel. En el centro está la Fuente de Cuatro Caños, construida en 1892 para conmemorar el IV centenario del descubrimiento de América, ya que en la comitiva de Colón estaba Juan de Ayllón, natural de la villa. El resto de la plaza tiene bonitas viviendas con soportales en los que hay bares y restaurantes.
Ayuntamiento
Fue construido en el siglo XVI como residencia de los Marqueses de Villena. Tras un incendio en 1945 solo se salvó la fachada, con los escudos de los marqueses.
Iglesia de San Miguel
El templo original data del siglo XII, aunque hay añadidos y modificaciones hasta el XVIII. En el exterior destacan la espadaña y una original balconada del siglo XVI, construida para que los religiosos presenciasen los eventos taurinos celebrados en la plaza. Durante siglos fue la iglesia principal y en la actualidad se utiliza para conciertos y exposiciones. En su interior hay un bonito retablo y el sepulcro de los Marqueses de Villena; también hace las funciones de oficina de turismo.
Iglesia de Santa María la Mayor
Es la iglesia parroquial, la única que queda de las 9 que tuvo la villa. Se construyó a principios del siglo XVIII en el lugar donde hubo otro templo que se derrumbó a finales del siglo anterior. De estilo neoclásico, destaca su gran campanario de 40 metros de altura terminado en espadaña y su puerta principal con una hornacina con una imagen de la Virgen. No pudimos ver su interior por encontrarla cerrada.
Casa de la Torre
Construido en el siglo XVI, es el edificio civil más antiguo de la villa, que fue cárcel y Cuartel de la Guardia Civil.
Casa del Águila
Casa solariega del siglo XVII cuyo nombre proviene del escudo con forma de Águila de San Juan de su fachada. Se cree que fue mansión señorial de doña Eugenia de Montijo.
Convento de la Purísima Concepción
Fue fundado en el siglo XVI por los marqueses de Villena, cuyo escudo se muestra en la portada. En la actualidad es un alojamiento rural cuyas habitaciones son las mismas que ocuparon las monjas.
Palacio del Obispo Vellosillo
Fue mandado construir a mediados del siglo XVI por Fernando de Vellosillo, natural de la villa y Obispo le Lugo; en la portada está el escudo de la familia. Actualmente el edificio alberga la biblioteca y el Museo de Arte Contemporáneo.
Ermita de San Nicolás
Solo queda la portada románica que da paso al cementerio viejo. Nada se sabe de cómo fue el templo, pero se han encontrado elementos que han sido reutilizados en los muros del cementerio.
Paseo de las bodegas
Se trata de una zona, en la parte alta de la villa, donde algunos vecinos tienen bodegas excavadas en la roca, aunque algunas están en estado de abandono. Se puede llegar caminando, por unas escaleras que parten desde la calle del Castillo.
Los Paredones
Impresionantes restos de lo que fue la muralla árabe, que debió de rodear la alcazaba y de donde partía la muralla que rodeó la villa.
La Martina
Se encuentra en el cerro conocido como El Castillo. Se trata de una torre albarrana de planta pentagonal que formó parte de una fortificación musulmana. Tras la ocupación árabe, junto a ella se levantó una iglesia románica, San Martín del Castillo, pasando a ser utilizada como campanario. De la iglesia solo quedan sus cimientos.
Ex convento de San Francisco
Situado en las afueras, junto a la carretera que conduce a Aranda de Duero, este convento fue fundado por san Francisco de Asís en el siglo XIII. Aquí pernoctó Santa Teresa de Jesús, procedente de Soria tras fundar el convento de la Santísima Trinidad. En el siglo XVI se incendió y actualmente se conserva la fachada. Su interior fue reconstruido pero no se puede visitar por ser propiedad privada, entando dedicado a celebración de eventos.
Gastronomía
La cocina de Ayllón es típicamente castellana, con productos de proximidad como los judiones de la Granja. Destacan las carnes, como el rabo de toro, el cordero o el cochinillo, así como la caza (codorniz, jabalí, ciervo). Nosotros tomamos un menú con plato principal de chuletón de vaca vieja a la piedra, de lo más recomendable.
Alrededores de Ayllón
Muchos son los lugares cercanos a Ayllón que bien merecen una visita:
- Los pueblos Amarillos, Rojos y Negros de la Sierra de Ayllón.
- Rutas de senderismo por la Sierra de Ayllón.
- Parque Natural Hoces del río Riaza.
- Maderuelo, también incluido en el listado de los Pueblos más Bonitos de España.
- Muy cerca están algunos lugares interesantes de la provincia de Soria, como el Yacimiento de Tiermes, San Esteban de Gormaz o El Burgo de Osma.
¡¡Hasta el próximo post!!