Durante nuestro viaje de 10 días por Yucatán visitamos varios sitios muy interesantes. En el corazón de la exuberante selva de la península de Yucatán, se encuentra un tesoro oculto de la historia de México: la zona arqueológica de Oxkintok.

Este enigmático lugar, rodeado por densa vegetación tropical, guarda los secretos de una civilización que floreció en esta región hace miles de años. Este enclave histórico, aún no tan conocido como otras famosas ruinas mayas como Chichén Itzá o Tulum, encierra una riqueza cultural y arqueológica igualmente impresionante.

El nombre «Oxkintok» proviene de la lengua maya y se traduce como «la piedra de los tres soles», lo que evoca la importancia simbólica y espiritual que tenía este lugar para los antiguos mayas. Se cree que Oxkintok es la ciudad maya más antigua de la ruta Puuc.

A lo largo de los siglos, Oxkintok ha sido testigo de la evolución de la civilización maya, desde sus primeros asentamientos alrededor del año 500 a. C. hasta su apogeo en el período clásico (250-900 d. C.). Las ruinas de Oxkintok incluyen templos, pirámides, palacios y monumentos con inscripciones jeroglíficas que narran la historia y los logros de esta antigua sociedad.

¿Nos acompañas a recorrer este yacimiento? ¡Sigue leyendo!

Las excavaciones actuales muestran que el asentamiento se divide en 3 grandes secciones: Ah Dzib, Ah Canul y Ah May, que son los nombres de tres familias mayas que hubo en este asentamiento (Dzib, Canul y May) y que eran los líderes de una sección de la comunidad o los que se encargaban de ella: en lenguaje maya el prefijo “Ah” significa “Los encargados” o “Los que se ocupan de…”

Empezamos el recorrido del yacimiento por la zona que estaba bajo la responsabilidad de la familia Dzib. Lo primero que vimos fueron los restos de una puerta o especie de arco que daba entrada a esta zona del asentamiento.

Oxkintok

Aquí encontramos una estructura de planta casi cuadrada con cuatro plazas construidas en tres diferentes niveles. En alguna de estas estructuras hay escalinatas con diseños jeroglíficos, que eran una forma de comunicación.

Seguimos el recorrido hasta llegar a la zona de Ah May, que fue el centro cívico y religioso de Oxkintok. Se compone de una extensa explanada bordeada por los siguientes conjuntos arquitectónicos:

Es el edificio de mayor altura del centro cívico ceremonial de Oxkintok con unos 15 metros de altura y está permitido subir a ella, a diferencia de otros yacimientos de la península.

Oxkintok

Desde lo más alto de la pirámide se puede apreciar el resto de estructuras que forman la zona de Ah May, además se puede apreciar el espacio superior donde en su momento existieron dos cuartos; a mitad de la escalera también existieron otras cuatro cuartos.

Oxkintok

Es una estructura o edificio que se compone de cinco cuartos, uno de ellos decorada a base de tamborcillos que son típicos de la arquitectura Puuc en su fase Junquillos.

Oxkintok

La tercera zona marcada del yacimiento pertenece a la dinastía Ah Canul y está formada por 25 construcciones que se distribuyen en cinco plazas principales y se comunican entre sí por medio de 3 sacbés (caminos blancos). Entre las principales construcciones destacan las siguientes:

También son conocidos como Estructura CA-6 y Estructura CA-5. El Palacio de la Serie Inicial es llamado de esa forma ya que en la entrada se encuentran dinteles esculpidos con motivos jeroglíficos. El palacio de la Serie Lunar fue nombrado así porque tiene un dintel con inscripciones jeroglíficas de la serie lunar.

Oxkintok

Otro de los espacios que visitamos es el Palacio Chich, que se compone de 10 cuartos y un pórtico en la fachada que tiene 3 columnas antropomorfas y una pilastra. El palacio Chich corresponde al periodo clásico de la arquitectura Puuc.

Este edificio fue bautizado con este nombre porque en su fachada principal, que mira al norte, hay una columna antropomorfa que representa a un personaje de apariencia cadavérica, con dos orificios en la parte superior de la cabeza.

Oxkintok

Por último visitamos el edificio conocido como Tza tun tzat o el laberinto maya. Este nombre significa “lugar para perderse” o “perdedero”. El edificio tiene una forma rectangular y en su interior se pueden observar pasadizos con forma de bóveda, distribuidos de forma laberíntica.

Oxkintok

La zona arqueológica de Oxkintok está abierta al público de lunes a domingo de 8:00 a 17:00 horas, teniendo como última entrada a las 16:00. Su precio es de 70 pesos mexicanos, unos 3,8 euros al cambio en 2023.

Este yacimiento se encuentra a unos 40 minutos en coche de la zona arqueológica de Uxmal y a una hora de Mérida, por lo que es un lugar que se puede visitar en un día desde esta ciudad junto a otros puntos de la península. Se encuentra cerca del poblado Maxcanú.

En resumen, la visita a la zona arqueológica de Oxkintok es mucho más que un simple recorrido histórico; es un viaje al pasado que nos permite conectar con la esencia de una civilización antigua. Al caminar entre las piedras antiguas y explorar las ruinas cubiertas por la selva, no solo admiramos la destreza arquitectónica de los mayas, sino que también nos sumergimos en su visión del mundo, sus creencias religiosas y sus logros culturales.

Oxkintok es un testimonio tangible de la persistencia de la historia y la cultura, y nos recuerda que el pasado sigue vivo en el presente. Así que, si alguna vez tienes la oportunidad de explorar esta joya escondida en la península de Yucatán, no dudes en hacerlo.

¡¡Hasta el próximo post!!