Sallent de Gállego es un bonito pueblo que se encuentra en el Valle de Tena, en la comarca oscense del Alto Gállego y muy cerca de la frontera con Francia.  Situado a 1305 metros de altitud, está a los pies de la Peña Foratata. Además, lo cruza el río Aguas Limpias, que es afluente del Gállego y con el que confluye cerca del núcleo urbano.

La ocupación del lugar se remonta a tiempos neolíticos. La romanización fue débil y de los musulmanes no se sabe mucho, ya que estas tierras fueron refugio de los cristianos. Fue señorío de la familia Lanuza, cuyos miembros ocuparon altos cargos en la Corona de Aragón entre los siglos XI y XVII.

Según la leyenda, los dioses de las montañas, las brujas y los gigantes reinaban hace muchos años en el Valle de Tena… Hoy en día, Sallent de Gállego es un típico pueblo pirenaico con tejados de pizarra en el que admirar patrimonio, naturaleza y practicar deportes en cualquier época de año, aunque cuando más fama tiene es en invierno.

Pero también podemos encontrar muchos rincones interesantes recorriendo a pie las callecitas del centro.

Qué ver en Sallent de Gállego

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Templo construido a principios del siglo XVI en la parte alta del pueblo. De estilo gótico tardío, se levantó sobre uno anterior románico y fue financiado por Juan de Lanuza, primer Justicia de Aragón y virrey de Valencia, Cataluña y Sicilia. En su interior destaca el retablo mayor plateresco construido en Zaragoza a mediados del siglo XVI y la imagen de la Virgen de las Nieves (patrona del pueblo). Es Bien de Interés Cultural desde 2001.

Sallent de Gállego

El Mentidero

Lugar donde se reunían tradicionalmente los vecinos, se trata de una construcción abierta de piedra, con un banco del mismo material y un tejado de madera con arco de medio punto. Está situado en la plaza homónima, junto a la Oficina de Turismo, y actualmente da cobijo a un precioso mural de barro con las imágenes de algunas muestras de la ruta arquitectónica de Sallent, que se explica más adelante.

Sallent de Gállego

Ayuntamiento

Se ubica en un edificio de dos plantas, construido en piedra según la arquitectura tradicional de la villa, que fue la primera residencia turística de Sallent y se llamaba Villa Angelita. Tiene un patio exterior en el que encontramos una estatua a tamaño natural de Fermín Arrudi, conocido como el gigante de Sallent.

Sallent de Gállego

Fermín Arrudi, gigante de Sallent

Nació en Sallent en 1870 y, con sus 2,29 metros de altura, era conocido por su estatura y su extraordinaria fortaleza: se dice que una vez cargó sobre sus hombros a un burro que no quería cruzar un puente y también que mató un oso con sus propias manos. Se exhibió en varios países del mundo e incluso en la Exposición Universal de París en 1900. Además, era un músico sobresaliente y llevó la jota aragonesa a todos los lugares que visitó.

Actualmente se conserva su casa natal, que se alquila de forma íntegra.

Sallent de Gállego

Plaza Valle de Tena

Esta plaza se sitúa junto al Ayuntamiento  y es uno de los lugares más transitados y populares. Tiene un llamativo rocódromo, que fue un antiguo frontón, y uno de sus lados da al río Aguas Limpias. Aquí también encontramos un triple arco románico mozárabe del siglo X, procedente de Castiello de Guarga, donde se encontraba entre las ruinas de la iglesia.

Puentes

El pueblo tiene varios pasos sobre el río Aguas Limpias, que se pueden ver dando un paseo por su orilla derecha. Nosotros comenzamos por el Puente Viejo o del Paco, que debe su nombre al barrio al que da acceso. En su día sustituyó a in paso de madera y cerca tuvo un molino harinero del que hoy solo quedan restos de la zona inferior del edificio. A pesar de que también es conocido como Puente Romano, data del siglo XVI y por él cruzaban los peregrinos del Camino de Santiago procedentes de Francia.

Sallent de Gállego

Después está el Puente Nuevo o de la Plaza, que se construyó entre final del siglo XIX y principios de XX, y da acceso a la Plaza Valle de Tena. Después hay una pasarela de madera que da acceso a la misma plaza. Más adelante otra y, finalmente, uno moderno de hormigón.

Ruta arquitectónica

Dejamos para el final lo que nos pareció el plato fuerte de Sallent. Se trata de un recorrido que muestra el estilo constructivo del valle, y que también puede verse en otros pueblos como Panticosa, Piedrafita de Jaca, Tramacastilla de Tena o Biescas, entre otros. La característica que más nos llamó la atención es la portada de mármol en la que se unen, mediante elementos decorativos, el dintel de la puerta principal con la ventana superior.

Algunos de los edificios que más nos gustaron son:

  • Casa González: portada decorada con un jarrón de flores que estaba pintado de amarillo.
  • Casa del Reyno: la puerta se une con la ventana del primer piso mediante el escudo de armas de los Martón, y ésta con la del tercer piso por una piedra adornada por molduras. El edificio fue reconstruido en 1821, tras el incendio de los soldados napoleónicos, y actualmente es el Hotel Balaitus.
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: en el exterior destacan la portada con crismón del anterior templo románico y una ventana enrejada en cuyo dintel aparecen útiles de cantería y tres flores de lis. En el interior, en la Capilla del Rosario, capitales y ménsulas con temas mitológicos como una sirena.
  • Casa Martón: gran casa solariega de cuatro plantas con una portada que que muestra el escudo de armas de los Martón, representado por dos martas.
  • Torre de Casa Martón: probablemente es el edificio más antiguo de Sallent, que podría datar de los siglos XIV-XV. Es la torre en la que Juan Martón, resistió a los invasores franceses en 1592. Tiene una ventana gótica geminada decorada con arcos conopiales con un toro.
Sallent de Gállego

Hay muchas más portadas interesantes, para conocerlas lo mejor es preguntar en la Oficina de Turismo, donde proporcionan un pequeño folleto y un código QR para tener una breve explicación de cada una de ellas.

Alrededores de Sallent de Gállego

  • Mirador de San Mamés: se puede ir caminando desde el pueblo, ya que es una ruta corta hasta una pequeña elevación desde Paseo hasta el mirador, desde donde se tienen unas bonitas vistas del embalse de Lanuza.
  • El Salto de Sallent: ruta de 2,2 kilómetros de ida y vuelta que se puede realizar en menos de una hora. La cascada da nombre al pueblo, pues Sallent viene de salente, participio del verbo latino salio (saltar); en 1916 se añadió “de Gállego” (río llamado así por su lugar de procedencia, Francia o la Galia).
  • Muy cerca se encuentra Aramón Formigal – Panticosa, la estación de esquí con más kilómetros esquiables de todo el país.
  • Valle de Tena: uno de los más bonitos del Pirineo al que se entra por el estrecho de Santa Elena, con un dolmen, un fortín y una ermita. El valle cuenta con pueblos encantadores, naturaleza omnipresente con multitud de rutas senderistas y también el balneario de Baños de Panticosa. Tal vez te interese nuestro post Qué ver en el Valle de Tena en 3 días.

¡¡Hasta el próximo post!!