Covarrubias es un encantador pueblo burgalés, situado en la comarca del Arlanza y a 40 kilómetros al sur de la ciudad de Burgos. Su nombre significa “cuevas rojas’”, debido a las numerosas que hay por la zona, y proviene del del latín cova, cueva, y rubeus, rojo.
Los primeros pobladores conocidos fueron los turmódigos, tribu ibérica prerromana que habitó en la provincia de Burgos, y con la ocupación romana en el lugar se estableció un castro defensivo. La villa como tal fue fundada en el siglo VII por el rey visigodo Chindasvinto, y después fue ocupada por los árabes. Tras ellos, apareció la figura de Conde de Castilla, cargo ocupado por Fernán González. Su hijo, el conde García Fernández de Castilla y su esposa Ava de Ribagorza establecieron el Infantazgo de Covarrubias. En el siglo XIII, fue abad el infante Felipe de Castilla, hermano del rey Alfonso X el Sabio, que se casó con la princesa Kristina de Noruega. Los siglos XV y XVI fueron de gran prosperidad para la villa: en 1520 nació el Obispo Peña que fundó la Real y Pontificia Universidad de México, y en 1524 Francisco Vallés que fue médico de cámara de Felipe II. A finales del siglo XVI, Covarrubias vio reducida su población por una epidemia, por lo que se derribaron sus murallas para una mejor ventilación. En los siglos siguientes apenas hubo hechos significativos.
Hoy en día, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1965 e incluido en el listado de los Pueblos más Bonitos de España. Lo mejor es pasear por sus calles para descubrir sus monumentos y admirar su arquitectura popular castellana, con preciosas casas entramadas.
Qué ver en Covarrubias
Iglesia de Santo Tomás Apóstol
Construida en la segunda mitad del siglo XII, fue ampliada a finales del siglo XV. En el exterior hay un bonito arco a modo de acceso lateral al recinto del templo.
En el interior destacan la escalera plateresca de estilo palaciego con una pintura mural de San Cristóbal, así como el púlpito renacentista, ambos del siglo XVI. También varios retablos, una pila bautismal románica del templo original y el órgano.
Casa del antiguo boticario
Situada junto a la Iglesia de Santo Tomás, es una de las viviendas más representativas de la villa. Se caracteriza por su arquitectura típica de la zona y estuvo en funcionamiento como farmacia hasta 1975. Fue restaurada en 1991 y sus propietarios actuales en ocasiones la muestran bajo demanda, así que suele estar cerrada.
Archivo del Adelantamiento de Castilla
Proyectado por Juan de Herrera y construido en la segunda mitad del siglo XVI, por orden de Felipe II cuyo gran escudo preside la fachada. Almacenó los documentos del Adelantamiento de Burgos, cuyo tribunal y sede estaban en Burgos, hasta que en el siglo XVIII se trasladaron a Simancas en Valladolid.
En la parte baja está el arco que fue la principal entrada a la villa, ya que el edificio se construyó encajado en la muralla. También fue utilizado como Ayuntamiento y actualmente alberga la oficina de turismo y el Museo del Libro.
Torreón de Fernán González
Fue construido en el siglo X sobre los restos de otro anterior de época romana, para defender la villa de ataques musulmanes. Es considerado el primer símbolo de Castilla y está relacionado con una leyenda que afirma que aquí el conde Fernán González emparedó a du hija la infanta Doña Urraca por no querer casarse con el que iba a ser el siguiente rey de León al haberse enamorado de un pastor.
En su interior hay una exposición de armas de asedio de época medieval, con un precio de 5€ en 2023. También se puede conocer con visita guiada.
Muralla
Fue construida en el siglo XII, restaurada en los siglos XV y XVI y derribada poco después para permitir el crecimiento de la villa y combatir la peste. Los tramos que se conservan están junto al río Arlanza.
Puente de San Pablo
Se trata de un puente medieval sobre el río Arlanza que ha sido restaurado en diversas ocasiones. Se puede ver en el bonito paseo que hay junto al río.
Ex Colegiata de San Cosme y San Damián
Es el principal monumento de la villa. Fue construida en el siglo XV sobre otra anterior románica y su interior es espectacular, con un magnífico púlpito, preciosos sepulcros de personajes nobles (entre ellos el de Fernán González y su esposa Doña Sancha tras haber estado en el Monasterio de San Pedro de Arlanza hasta mediados del siglo XIX), retablos barrocos y un órgano del siglo XVII.
Pero si el interior impresiona, resulta absolutamente imprescindible visitar el claustro y el museo, auténticas joyas. El claustro data de principios del siglo XVI y alberga el sepulcro gótico de la infanta Kristina de Noruega.
El museo contiene diversas piezas arqueológicas y una valiosa colección de orfebrería, escultura, cerámica y pintura, de temática religiosa. Pero la obra estrella del museo es el Tríptico de la Epifanía, una escultura en madera policromada y pintura al óleo de finales del siglo XV o principios del XVI.
El acceso al claustro y al museo tiene un precio de 4€ en 2023.
Casa de Doña Sancha
Data del siglo XV y es el mejor ejemplo de la arquitectura tradicional de la villa, con fachada de adobe y entramado de madera; además, tiene un bonito soportal. Debe su nombre a la que fue esposa de Fernán González.
Casa del Obispo Peña
Pedro Peña, que nació en Covarrubias en el siglo XVI, fue obispo de Veragua y Quito, así como fundador de la Real y Pontificia Universidad de México. La fachada conserva el escudo del obispo y unos perros tallados en madera.
Monumento a Kristina de Noruega
La estatua es una donación en 1978 de la ciudad de Tønsberg, donde nació la princesa, con motivo del milenario del infantado de Covarrubias.
Lavadero público
Era uno de los más utilizados de la villa. Las mujeres lavaban en el río cuando lo permitían el clima o el caudal del agua; si no era así, la colada se trasladaba a los lavaderos, que también eran lugar de reunión y charla femenina.
Cruceros
En la villa existen dos cruceros del siglo XVI, uno frente al edificio del Archivo (extramuros), y el otro frente al Torreón de Fernán González. En las afueras, tras cruzar el Puente de San Pablo, hay un Rollo Jurisdiccional de la misma época que los anteriores.
Ermita de San Olav
Situada a 3 kilómetros de la villa, en el Valle de los Lobos, es la primera ermita construida en España en el siglo XXI. En su interior se cuenta la historia de San Olav, patrono de Noruega, y la princesa Kristina.
Gastronomía
La gastronomía de Covarrubias está basada en la carne de cerdo y sus derivados, así como en la de cordero lechal. También son típicas las alubias rojas en olla podrida además de las setas y las cerezas, cada una en su temporada. Para completar, existe el vino con D.O. Ribera del Arlanza. Es habitual que en los restaurantes de Covarrubias se ofrezca tanto menú del día como raciones. Nosotros tomamos menú del día con revuelto de morcilla, cordero guisado y arroz con leche, en uno de los restaurantes de la Plaza Mayor.
Alrededores de Covarrubias
Muchos son los lugares interesantes que hay cerca de Covarrubias. Algunos de ellos son:
- Parque Natural Sabinares del Arlanza – La Yecla: con ejemplares milenarios de sabinas y las pasarelas del desfiladero de La Yecla.
- Cascada del Churrión.
- El curioso cementerio de Sad Hill, construido en 1966 para la película del oeste El bueno, el feo y el malo.
- Yacimientos de Las Sereas y Las Pedrajas: con icnitas o huellas de dinosaurios.
- Dolmen de Cubillejo de Lara.
- Monasterio San Pedro de Arlanza: espectaculares restos de un monasterio románico del siglo X. ¡La visita es gratuita!
- Los bonitos pueblos de Caleruega, Peñaranda de Duero y Santo Domingo de Silos con su monasterio románico.
- La majestuosa ciudad de Burgos.
Esperamos volver pronto, ya que nos quedaron bastantes lugares por conocer en los alrededores.
¡¡Hasta el próximo post!!