El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se encuentra en el Pirineo Aragonés y es uno de los parajes naturales más impresionantes de España. Siendo el segundo parque nacional más antiguo del país y con una naturaleza espectacular, ha sido declarado Reserva de la Biosfera, Zona de Especial Protección para las Aves y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; toda una joya.
Este parque es dominado por el macizo de las Tres Sorores de origen calcáreo y siendo Monte Perdido el pico con mayor elevación con unos 3348 metros de altitud. Desde lo más alto de Monte Perdido se han formado con la glaciación hace millones de años una serie de montañas y valles, siendo el más conocido el Valle de Ordesa que da nombre a este parque, pero también destacan otros lugares del parque como el cañón Añisclo, la garganta de Escuaín, el Valle de Pineta y, en la periferia del parque, el Valle de Bujaruelo.
Durante nuestra ruta de 10 días por la provincia de Huesca, dedicamos tres días a esta zona para realizar varias rutas y conocer varios pueblos del Pirineo Aragonés. ¿Quieres saber qué ver en el parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido? ¡Iniciamos la ruta!
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
Ruta a la Cola de Caballo
Dedicamos todo un día para realizar dos rutas por Ordesa y Monte Perdido, la primera que realizamos es la más clásica de las rutas dentro del parque la llamada ruta a la Cola de Caballo. Es una caminata de unos 8,5 kilómetros, salvando un desnivel de 410 metros y partiendo desde unos 1250 metros de altitud.
Esta ruta tiene varios tramos donde se pueden ver diferentes cascadas, un hayedo y un circo:
Tramo 1 – Hasta la cascada de Arripas
Iniciamos la ruta desde el estacionamiento del parque, donde ya se ve a lo lejos el Tozal del Mallo, uno de los picos que destaca porque su cara sur es una pared ideal para los amantes de la escalada.
Los primeros kilómetros de la ruta son en un sendero plano entre un bosque llenos de musgos que da la impresión de estar en un cuento.
Pero también encontramos claros en el bosque que dejan ver las paredes de la faja Can Arellos, que va bordeando este tramo por encima de los árboles.
Más adelante encontramos el puente de Cotatuero, que se encuentra sobre el afluente del río Arazas que nace en lo más alto del Pirineo. Si cruzas el puente puedes volver al estacionamiento, además es la única ruta habilitada para personas en silla de rueda ya que de aquí en adelante empieza el desnivel.
La vista desde el puente es bellísima; los macizos rocosos y el verdor del bosque hacen que sea como un cuadro pintado por la naturaleza.
Seguimos caminando y empezamos a tener desnivel en la ruta. Pasados unos 3 kilómetros desde el estacionamiento, encontramos el mirador desde donde se puede ver la cascada de Arripas con su gran caída de agua.
Tramo 2 – Cascada de la Cueva y Cascada del Estrecho
En el segundo tramo de la ruta seguimos subiendo hasta llega a un desvío, que se encuentra a menos de un kilómetro. Hay que seguir las indicaciones que llevan al mirador de la cascada de la Cueva.
Seguimos caminando y muy cerca vimos las indicaciones para llegar al mirador de la cascada del Estrecho, una cascada que cae a través de dos estrechas paredes de roca, de ahí su nombre.
Volvemos al camino principal para seguir subiendo y encontrar varios miradores para tener otras vistas de la cascada del Estrecho, desde varios ángulos hasta ver las paredes de roca por donde va el agua.
Tramo 3- Hasta el Hayedo
El siguiente tramo de la ruta es a través de un hayedo espectacular con árboles centenarios de gran follaje.
En junio se encontraba muy verde y aprovechamos para sentarnos bajo los árboles a comernos un tentempié rodeados de naturaleza.
Este bosque es considerado uno de los más bonitos en otoño y, aunque no hemos estado en esa época, imaginamos por qué debe ser tan espectacular.
Tramo 4 – Hasta las Gradas de Soaso
Salimos del hayedo con las vistas de la pared de roca que forma Faja de Pelay, que es otra ruta por la que se puede llegar a la Cola de Caballo, pero que en su inicio ya tiene un desnivel de 650 metros en apenas 2 kilómetros, lo que es bastante complicado según nos contaron en el centro de visitantes del parque en Torla.
Seguimos caminando hasta llegar a una serie de cascada conocidas como Gradas de Soaso; como su nombre indica, son gradas de piedra que se fueron formando con el tiempo por donde caen diferentes cascadas en escalones.
En este tramo encontramos una placa que marca el lugar por donde pasa el meridiano de Greenwich o también conocido como meridiano cero. ¿Lo sabías?
Este tramo es uno de los más bonitos por las cascadas que caen, cada una más bonita que la anterior. Es un lugar para quedarse un rato a disfrutar de las vistas.
Tramo 5 – Hasta el Circo de Soaso
Dejamos las cascadas para entrar al Circo de Soaso, un impresionante valle glaciar rodeado por paredes de roca y las diferentes cimas que forman esta parte del parque. Al entar al circo ya se puede ver a lo lejos el pico Monte Perdido, el más alto de este parque con 3355 metros de altitud.
El valle es muy fácil de recorrer por el sendero central junto al río Arazas, rodeado por montañas.
En este valle encontraras vacas y sus crías con sus cencerros pastando junto al río, pero hay que tener mucho cuidado porque algunas pueden atacar, principalmente si vas con perro… A nosotros no nos pasó pero una pareja tuvo que salirse del camino y meterse por el río porque una vaca se plantó en el camino con no muy buenas intenciones…
Este recorrido lo hicimos en junio y todavía encontramos cascadas del deshielo, pero si lo realizas recién pasado el invierno, seguro estará nevado.
Tramo 6 – Hasta la Cola de Caballo
Y llegamos al último tramo de la ruta. Después de atravesar todo el Circo de Soaso, encontramos una gran muralla de piedra y, a los lejos, el pico Monte Perdido.
Detrás de la muralla de piedra y tras 8 largos kilómetros desde el inicio, a unos 1850 metros de altitud, el premio de la ruta: la cascada Cola de Caballo.
Esta cascada lleva este nombre porque el inicio de su caída es muy delgado y se va ampliando en un manto blanco que asemeja la cola de un caballo blanco.
Luego de descansar, comer algo, tomar agua y meter los pies en las aguas extremadamente frías del rio Arazas iniciamos el recorrido de vuelta sobre nuestros pasos admirando la gran belleza de esta ruta.
Hay que indicar que nosotros hicimos la ruta en casi 8 horas (ida y vuelta), cuando los que son de hacer senderismo tardan solo 5 horas, pero cada uno tiene su ritmo. Si visitas el Pirineo hacer esta ruta es imprescindible, aseguramos que te va a encantar.
Si quieres ver vídeos de la ruta, puedes ir a nuestra cuenta de Instagram (@recuerdos_de_mo_mochila), donde tenemos la ruta por Huesca en story destacado.
Ruta del Turieto
La segunda ruta que hicimos dentro del parque Ordesa y Monte Perdido fue la de Turieto Bajo, una ruta que se puede hacer de dos formas: desde el estacionamiento del parque hasta Torla o de forma circular para volver al estacionamiento.
Muchos senderistas realizan esta ruta hasta Torla en verano ya que el acceso en coche al parque está cerrado y se habilita un servicio de autobuses que va desde Torla al estacionamiento de Ordesa, realizando el recorrido de regreso por la ruta de Turieto.
Nosotros no hicimos ninguna de las dos opciones, solo realizamos una parte de la ruta que va junto al río. Aquí detallamos lo que vimos:
Puente de las Fuentes
Desde el estacionamiento del parque de Ordesa hay que caminar hasta la casa Oliván, donde debes cruzar la carretera con cuidado de los coches hasta el puente de las Fuentes, un puente de madera sobre el río Arazas.
Al inicio del puente hay un cartel que indica la ruta que va a Torla por Turieto.
Cruzamos el puente y seguimos un camino recto hasta encontrar una intersección, a la izquierda es el camino que va a la llamada senda de los cazadores y a la derecha la ruta de Turieto.
Tozal de Mallo y Punta Gallinero
A pocos metros, caminando junto al río Arazas, encontramos unos de los mejores sitios para ver el Tozal de Mallo, ya que desde el estacionamiento del parque no se puede apreciar bien por lo frondoso del bosque.
En una vista panorámica desde este punto, se ven el Tozal de Mallo y la Punta Gallinero, dos de los picos más representativos de esta parte de los Pirineos.
Monumento a Lucien Briet
Seguimos la ruta hasta encontrar el monumento a Lucien Briet, un escritor, fotógrafo y explorador francés que recorrió el Pirineo Aragonés y que fue uno de los principales impulsores de la creación del Parque Nacional.
El monumento se encuentra al lado de un puente de madera por donde hay un camino que regresa a la casa de Oliván.
Cascada de los Abetos
La siguiente parada en la ruta fue la cascada de los Abetos. Para llegar a ella hay que dejar el sendero Turieto y bajar hasta un mirador para ver más de cerca la caída de la cascada.
Cascada de Tamborreta
Volvemos al camino de Turieto para seguir caminando entre un bosque espeso de pinos, abetos y otros árboles de la zona. A unos cuantos kilómetros encontramos la cascada de Tamborreta. Al igual que en la anterior, nos desviamos de la senda principal para bajar hasta un mirador para poder verla más de cerca.
Cascada de Molinieto
Nuestra siguiente parada en la ruta de Turieto era la cascada de Molinieto, pero no llegamos hasta ella ya que el tiempo cambió bruscamente y empezó a llover, así que tuvimos que regresar sobre nuestros pasos al estacionamiento.
Otras rutas dentro de Ordesa y Monte Perdido
Dentro del Parque Nacional Ordesa y Monte Perdido, nosotros solo realizamos dos, pero si vas a pasar más días en los Pirineos, puedes hacer las siguientes:
– Ruta de la Faja de Pelay
-Ruta al Circo de Cotatuero
-Ruta al Tozal de Mallo
-Ruta al Circo de Carriata
-Ruta de la Faja Canarellos y Racón
¡Y estas son solo algunas! También queremos recomendar, ya fuera del parque, las diferentes rutas que se pueden realizar en el valle de Bujaruelo.
Recomendaciones para visitar Ordesa y Monte Perdido
Nunca está de más algunas recomendaciones para visitar lugares de naturaleza:
-Ir con ropa cómoda y calzado de montaña.
-Iniciar la visita temprano para evitar mucha gente y altas temperaturas.
-Asegurarse de llevar mucha agua para hidratarse durante el recorrido, aunque encontramos dos fuentes naturales para poder rellenar las botellas.
-Utilizar protección solar, ya que hay tramos del recorrido con mucho sol.
-Llevar algo de comida si piensas en pasar el día en el parque.
-No dejar basura ni plásticos dentro del parque, hay que hacer turismo responsable.
-No bañarse en el río Arazas.
-Se puede llevar mascotas, pero sujetas con su correa.
¿Dónde dormir cerca de Ordesa y Monte Perdido?
Nosotros elegimos Broto como base para hacer tres noches y poder realizar diferentes ruta dentro delparque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y el Valle de Bujaruelo. Nos alojamos uno de los hoteles de la calle principal de Broto. Si quieres reservar tu alojamiento, lo puedes hacer desde aquí:
[booking_product_helper shortname=»busca hoteles»]
¡¡Hasta el próximo post!!