Potes es un pueblo cántabro lleno de encanto, capital de la comarca de Líébana al suroeste de la provincia. Situado a los pies de los Picos de Europa, debe su nombre a los distintos puentes que cruzan dos ríos que se unen: el Deva, que nace en los Picos de Europa, y el Quiviesa, que nace en Peña Prieta, continuando unidos como Deva su camino hacia el Desfiladero de la Hermida. Por ello, es conocido popularmente como “la villa de los puentes y las torres”.
Su historia se remonta al medievo, surgiendo probablemente con la repoblación organizada por el rey Alfonso I de Asturias a mediados del siglo VIII. En el siglo XIV fue señorío del infante Tello, hijo de Alfonso XI de Castilla, y desde 1445 perteneció al Marqués de Santillana y sus descendientes, los duques del Infantado.
Potes tiene un gran patrimonio arquitectónico: fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1983 y está incluido en el listado de los Pueblos más Bonitos de España; además, fue Capital del Turismo Rural en 2020.
La mejor forma para verlo es paseando por las calles empedradas de su casco antiguo medieval. ¿Te vienes?
Qué ver en Potes
Torre del Infantado
Es el edificio más emblemático del pueblo. Se trata de una casa-torre del siglo XV, de planta cuadrada, que tiene un balcón en el primer piso y en su parte superior cuatro torres esquineras terminadas en almenas. Antiguamente fue residencia del Marqués de Santillana y posteriormente prisión durante más de 350 años; tuvo que ser reconstruida a finales del siglo XVI porque los presos habían utilizado su madera para hacer fuego durante el invierno. Actualmente es un espacio cultural que alberga exposiciones. Se puede subir para admirar las vistas del pueblo con los Picos de Europa al fondo.
En el pueblo existen más torres:
- Orejón de la Lama, construida entre los siglos XV y XVI, tiene en su fachada los blasones de las familias Bedoya y Celis. Actualmente se utiliza como sede de exposiciones.
- San Pedro: Construida en el sigo XIII por construida por Don Pedro, Merino Mayor de Liébana y Pernía.
- Osorio: construida entre los siglos XVII y XVIII, tiene en su fachada el escudo de armas de la familia Campillo.
- Calseco: actualmente es un hotel.
Templete
Es otra de las imágenes más famosas de Potes y está en la plaza del Capitán Palacios, que es el centro del pueblo, justo al lado de la calle comercial repleta de tiendas de recuerdos y productos típicos, siempre llena de gente. Al lado del templete se ha instalado una “Ventana del Mundo”, que deja de vista al fondo la Torre del Infantado.
Antigua iglesia de San Vicente
Construida desde el siglo XIV al XVIII, tiene estilos gótico, renacentista y barroco. Fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 2000. Actualmente es sede del Centro de Estudios Lebaniegos, Oficina de Atención al Peregrino y Oficina de Turismo.
Iglesia Nueva de San Vicente Mártir
Fue construida tras la desamortización del siglo XIX ante el crecimiento demográfico de la villa. En su interior se pueden ver retablos barrocos que provienen del antiguo convento dominico de San Raimundo.
Barrio de la Solana
Formado por callejas, pasadizos y placitas con casas solariegas de arquitectura tradicional, muchas de ellas destinadas a alojamientos turísticos.
Cerca se encuentra la calle Fuente La Riega, que toma su nombre de una fuente de dos caños a la que se accede por una pequeña escalera.
Barrio del Sol
Tiene numerosas tascas y mesones. La calle del Sol es una de las más antiguas del lugar, conservando su aspecto medieval.
Puentes
Tres son los principales puentes del casco antiguo, todos ellos de época medieval, construidos en piedra y con solo un gran arco de medio punto.
- Puente de San Cayetano: junto a la ermita del mismo nombre y a un antiguo molino hidráulico, es el más significativo de la ciudad. Fue construido entre los siglos XIII y XV sobre el rio Quiviesa.
- Puente Nuevo: es el único que por el que circulan los coches, ya que une las dos partes de Potes por la carretera CA-185.
- Puente de la Cárcel: se encuentra junto a la Torre del infantado, en la confluencia de los ríos Quiviesa y Deva. Toma su nombre de dicha torre, ya que fue prisión en el pasado.
Una opción es caminar por el paseo fluvial junto a la ribera del río y admirarlos desde abajo.
Paseo fluvial
Se trata de un tranquilo paseo de un kilómetro y medio, apartado de las calles que siempre están repletas de visitantes, al que se puede bajar desde varios accesos en el casco histórico. Bajando por el acceso del Puente de San Cayetano, se continúa por debajo del Puente Nuevo y del Puente de La Cárcel. Se puede volver a subir desde un cuarto puente, el que da acceso a los centros educativos.
El paseo finaliza en una zona de merendero. A lo largo del recorrido, se pueden ver diversos paneles explicativos sobre Potes y su entorno.
Qué comer en Potes
La gastronomía de la comarca lebaniega tiene como base una excelente materia prima como carnes de vacuno, cordero, cabrito y de caza. Se completa con una extensa variedad de quesos, miel, y dulces como el canónigo, un postre a base de natillas y merengue.
En Potes hay numerosos locales de tapas y restaurantes en los que degustar numerosas recetas aunque, sin duda, el plato estrella es el cocido lebaniego.
Alrededores de Potes
Hay multitud de lugares para conocer cerca de Potes. Nosotros solo estuvimos un fin de semana, por lo que fuimos solamente a tres de ellos:
- Monasterio de Santo Toribio de Liébana: es el monasterio más antiguo de España, manteniéndose el culto desde el siglo VI. En su interior se venera el Lignum Crucis, fragmento de la Santa Cruz que pertenece a su brazo izquierdo y es el más grande que se conserva. Cada Año Jubilar Lebaniego aquél cuyo domingo 16 de abril o festividad de Santo Toribio cae en domingo), miles de peregrinos acuden a este lugar al abrirse la Puerta del Perdón.
- Mogrovejo: pequeña aldea situada a 10 kilómetros al oeste de Potes, a la que se llega por la carretera CA-185 que termina en Fuente Dé. Tiene una torre del siglo XIII, casonas de entre los siglos del XVII y viviendas de arquitectura popular lebaniega, algunas con hornos semicirculares. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1985 y forma parte de la red de los Pueblos más Bonitos de España desde 2020.
- Teleférico de Fuente Dé en el Parque Nacional de los Picos de Europa: construido en 1966, en menos de 4 minutos salva un desnivel de 753 metros y nos deposita en el Mirador del Cable a 1823 metros de altitud, desde donde se tienen unas vistas imperdibles. Aquí se pueden encontrar numerosos servicios para los visitantes y es punto de partida para diversas rutas senderistas. Es necesario adquirir con antelación las entradas al teleférico, lo cual se puede realizar desde su página web.
Esperamos poder volver a la comarca lebaniega para poder conocer más a fondo sus innumerables encantos.
¡¡Hasta el próximo post!!