Lugo es una provincia de grandes riquezas, tanto en historia y patrimonio, pues la ciudad de Lucus Augusti fue fundada por los romanos en el año 25 a. C. como en naturaleza, pues cuenta con mar, playas, montañas, campos, ríos…
Aquí os contamos algunos lugares imprescindibles para conocer en la provincia.
Qué ver en la provincia de Lugo
Isla Pancha
Situada en el extremo oriental de la provincia, esta pequeña isla está unida a la península por un pequeño puente. A ella se puede llegar en coche o paseando a lo largo de la costa desde Ribadeo, por un sendero que discurre paralelo a la ría del Eo, que hace de frontera natural entre Galicia y Asturias, está incluida en la Red Natura 2000 y ha sido declarada Reserva de la Biosfera en 2007. En este sendero se pueden encontrar miradores, calas y hasta un fuerte, el de San Damián; la ruta también es apta para realizarse pedaleando.
En la isla hay un faro que estuvo en funcionamiento hasta 1983 y que es muy popular por haberse transformado en hotel con sólo 2 habitaciones.
Playa de las Catedrales
Ubicada en la costa, en la zona conocida como la Mariña Lucense, se trata de una de las playas más famosas de Galicia por sus caprichosas formaciones rocosas, que han sido talladas por la erosión del agua del mar a lo largo de los años. Resulta espectacular poder ver de cerca estas grandes formaciones, que forman arcos y grutas a lo largo de un gran arenal; debido a que estos arcos recuerdan a los arbotantes de una catedral, la playa es conocida como las Catedrales, a pesar de que su nombre original fue Aguas Santas. Para ello hay que aprovechar las pocas horas de bajamar cada día, pues el resto del tiempo las formaciones permanecen sumergidas.
Aunque siempre han podido visitarse libremente, desde el año 2015, debido al turismo masivo en el lugar, es necesario realizar reserva previa (gratuita) para poder conocer el paraje. Esto puede hacerse en la página web habilitada al efecto, donde se informa de los horarios de la bajamar cada día y las plazas disponibles; también se ofrece la posibilidad de reservar visita guiada. Para quien se aloje en el municipio de Ribadeo, es posible reservar la cita directamente en el alojamiento.
Además, durante los meses de julio, agosto y septiembre hay un autobús lanzadera que sale desde la oficina de turismo de Ribadeo y cuyo ticket sirve como autorización para la visita.
La playa tiene varios aparcamientos. Cerca de ellos hay un sendero con pasarelas de madera donde hay unos miradores desde los que admirar la playa desde otra perspectiva.
Catedral de Mondoñedo
Este templo, cuyo nombre completo es Catedral Basílica de la Virgen de la Asunción, es de gran importancia ya que, junto con la concatedral de El Ferrol, es una de las sedes episcopales de la diócesis de Mondoñedo-Ferrol, siendo declarado Monumento Nacional en 1902. Su construcción inicial data del siglo XII en estilo románico, pero su aspecto actual es mezcla de varios estilos como resultado de una reforma realizada en el siglo XVIII.
En el exterior destacan las dos torres barrocas que flanquean la fachada principal; en una de ellas hay 9 campanas y la otra alberga la maquinaria del reloj.
En el interior, la Capilla Mayor tiene un precioso retablo rococó y murales al óleo en la bóveda. También destacan unas pinturas góticas bajo los órganos, así como el relicario. En centro del claustro porticado de estilo clásico se conserva un crucero del siglo XV.
Desde 2015, la catedral está declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO dentro del Camino de Santiago del Norte.
Además, el pueblo de Mondoñedo está en la red de los más bonitos de España, por lo que resulta imprescindible pasear por sus calles y descubrir el resto de su patrimonio monumental, como la Fuente Vieja con forma de vieira o el barrio de Los Molinos, entre muchos otros.
Cementerio de Goiriz
Se trata de un pequeño cementerio neogótico situado en la carretera N-634, a pocos kilómetros de Villalba, en la etapa Abadín-Vilalba del Camino de Santiago del Norte. Destacan los hermosos pináculos con cruces que coronan sus muros.
Fue construido en el siglo XVI, reformado en el XVIII y ampliado en el XX; declarado Monumento Histórico-Artístico. Hay algunos cementerios similares en los alrededores, dentro de la comarca de Tierra Llana o Terra Chá, como los de San Juan de Alba, San Román o San Jorge de Rioaveso.
Muralla de la ciudad de Lugo
Es uno de los restos romanos más importantes de Galicia y de toda España. Fue construida entre los siglos III y IV para defender a Lucus Augusti de los ataques bárbaros, y se encuentra en muy buen estado de conservación. Su perímetro tiene más de 2 kilómetros de longitud, que se pueden recorrer por el adarve, 85 torreones y hasta 10 puertas de acceso, de las cuales 5 son originarias de la época romana.
Entre las torres destaca la de A Mosqueira, que es la única que conserva la forma original. Entre las puertas, están la de Santiago, junto a la catedral, que es una de las más bonitas, y la Porta Miñá, una de las originales, junto a la que hay una sala de exposiciones con interesantes muestras sobre el pasado romano de la ciudad.
La muralla fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.
Iglesia de Santa Eulalia de Bóveda
En el pequeño pueblo de Bóveda de Mera, a unos 15 kilómetros de la ciudad de Lugo, encontramos este pequeño tesoro prerrománico. Bajo la actual iglesia, y al lado opuesto a la entrada de la misma, hay un recinto rectangular con un receptáculo que pareció estar destinado a contener agua, 3 columnas muy deterioradas y unas fantásticas pinturas murales con decoración de aves y flores.
Aún no se conoce la finalidad de la construcción, pero por sus características y gran valor fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931 y Bien de Interés Cultural en 1997. Se puede visitar todos los días de 10 a 15 horas, excepto los domingos, lunes y festivos, que está cerrado.
Castro de Castromayor
Constituye uno de los yacimientos arqueológicos del noroeste de la península. Estuvo habitado desde el siglo IV a. C. hasta el I d. C., más o menos durante la primera Edad del Hierro. En un principio estuvo formado por casas construidas con materiales vegetales y, tras un incendio, se construyeron viviendas de piedra, cuyos restos son los actuales. Tiene una entrada bien diferenciada con escaleras a ambos lados. En algunas zonas se puede apreciar claramente la existencia de dos fosos separados por una muralla de tierra, que rodeaban el poblado.
Es de fácil acceso desde la carretera LU-633, a 1 kilómetro desde el pueblo. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 2010.
Otros castros en la provincia son el de Viladonga, el de Santa María, el de Arxeriz, el de Fazouro a la orilla del mar o el de Candas a orillas del embalse Belesar (normalmente sumergido, solo se puede ver cuando el embalse está al 25% de su capacidad).
Conjunto monumental de San Vicente del Pino en Monforte de Lemos
Situado en la parte más alta de la villa, este conjunto está formado por un monasterio benedictino del siglo XVI, actualmente reconvertido en Parador de Turismo, y los restos del castillo de San Vicente, construido en la Edad Media, entre los que destaca la Torre de Homenaje. Enfrente está el Palacio Condal, construido en el siglo XVI como residencia de los condes de Lemos.
El monasterio tiene una bonita fachada neoclásica con grandes columnas dóricas y une gran hornacina en la parte superior, que contiene una imagen en piedra de San Benito. En el interior hay un bonito claustro también neoclásico, bajo el que hay un aljibe que recogía el agua de lluvia. Adosada al flanco izquierdo del monasterio se encuentra la iglesia, de estilo renacentista.
La Torre del Homenaje es la mayor de Galicia, con 30 metros de altura. En su interior hay una exposición sobre la Edad Media en Monforte de Lemos. Tiene un sótano, que servía para almacenar agua y como salida de emergencia en caso de asedio.
Capilla de las Nieves en Portomarín
Situada en este pueblo de la Ribeira Sacra y obligado paso del Camino de Santiago, esta pequeña capilla está construida en el lugar que antiguamente ocupó un hospital de la Orden de San Juan conocido como Domus Dei.
Tiene una característica escalinata que fue levantada a partir de un antiguo puente medieval, con un arco por debajo del cual pasa la carretera. Por esta escalinata se accede al centro urbano y es la más transitada de las entradas a la villa.
Miradores del cañón del Sil en la Ribeira Sacra
Varios son los miradores, estratégicamente situados, desde los que contemplar unas espectaculares vistas del azul intenso del río Sil y de las terrazas cubiertas de viñedos tan características de la Ribeira Sacra. En un día se puede hacer una fantástica ruta en coche para conocer estos miradores: Xábrega, A Cividade, O Boqueiriño, Duque, Souto Chao… son solamente algunos de ellos.
La ruta puede completarse con un bonito paseo en catamarán, saliendo desde los embarcaderos de Doade o de Os Chancís, para tener la perspectiva del cañón desde abajo.
Recomendamos encarecidamente esta ruta, que está notablemente menos masificada que su vecina, la de la provincia de Orense.
Otros
Pero hay más lugares para conocer en la provincia de Lugo, como por ejemplo:
- Los pueblos costeros de la Mariña lucense: Foz, Viveiro, Ribadeo, Alfoz, Burela…
- Una ruta por el valle de Los Ancares para ver pallozas: O Cebreiro, Piornedo, Cervantes…
- Una ruta de templos románicos: San Miguel de Eiré, San Salvador de Vilar de Donas, Santa María de Meira, Santiago de Barbadelo…
¿Qué os parecen todos estos lugares? ¿Cuáles más recomendáis visitar dentro de la provincia de Lugo?
¡¡Hasta el próximo post!!