En Andalucía existen muchas rutas, legado del pasado árabe, que conectaban Granada con el resto de Andalucía principalmente.
Una de estas rutas es la ruta de los Almorávides y Almohades, que viene recorriendo diversos pueblos por Granada y Málaga. En la provincia de Cádiz, está formada por algunos pueblos incluidos en el itinerario de los pueblos blancos, a los que hemos dedicado un post, y otros de los que vamos a hablar en este: Jerez de la Frontera, Medina Sidonia, Castellar de la Frontera y Jimena de la Frontera.
Jerez de la Frontera
Famoso por considerarse la cuna del flamenco y por las muchas bodegas que pueden visitarse, también tiene diversos monumentos para ver, como la catedral, la Iglesia de Santiago la de San Miguel, o el Alcázar, que cuenta con un patio de armas, una mezquita y unos baños árabes, y una cámara oscura en la torre del Palacio de Villavicencio (en el interior del recinto del Alcázar) que ofrece unas originales vistas de la localidad.
Ruta de los Almorávides y Almohades
Las calles del centro están muy animadas (sobre todo un domingo a la hora del aperitivo) y en la plaza de La Asunción, detrás de las terrazas, se puede admirar la fachada del edificio del Cabildo Viejo, con estatuas de Hércules, Julio César y las Cuatro Virtudes Cardinales, y la Iglesia de San Dionisio.
Nosotros decidimos hacer algo diferente, y fuimos a ver el espectáculo Cómo bailan los caballos andaluces en la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre. Se trata de una exhibición, de aproximadamente hora y media de duración, en la que caballos españoles de pura raza realizan varios ejercicios de doma al compás de diferentes músicas. La entrada general cuesta 21 euros y el espectáculo tiene lugar martes y jueves a las 12:00. El resto de días se puede asistir al entrenamiento de los caballos.
No está permitido hacer fotos durante la exhibición, pero sí de los exteriores, ya que la Escuela está ubicada en un bonito palacio del siglo XIX.
Aquí también se encuentran el Museo del Enganche y el Museo del Arte Ecuestre.
Por último, fuimos a la Cartuja, que se encuentra en las afueras, pero la verdad es que merece la pena la visita. Su nombre completo es Cartuja de Santa María de la Defensión, y está a unos 15 minutos en coche desde el centro de Jerez por la Avenida de Medina Sidonia. 
Ruta de los Almorávides y Almohades
Es una de las cinco Cartujas habitadas que quedan en España y está considerada el edificio religioso de mayor valor en la provincia de Cádiz. Tiene un pórtico de entrada precioso y un monasterio de fachada renacentista.
Por si todo esto fuera poco, también están el Palacio del Tiempo, que alberga el Museo de los Relojes, y un zoo, que es uno de los más grandes de Andalucía.
Medina Sidonia
Con un  pasado ligado a prácticamente todas las civilizaciones que pasaron por España, esta localidad tiene un conjunto histórico artístico sorprendente, que nosotros tuvimos la suerte de descubrir durante las jornadas de puertas abiertas que se celebran, desde 2005, en la semana del mes de diciembre que coincide con las festividades de la Constitución y la Inmaculada Concepción.
Ruta de los Almorávides y Almohades

Durante estas jornadas, hay varias opciones para ver todo lo que Medina Sidonia nos ofrece:

  1. Ruta de los monumentos eclesiásticos y civiles
  2. Ruta de los patios
  3. Ruta de las exposiciones
  4. ¡Ruta de repostería!
  5. Fuentes públicas
En la ruta de los monumentos, se pueden ver edificaciones sumamente interesantes, como el Arco de la Pastora, la Villa Vieja con el Torreón de Doña Blanca, el conjunto arqueológico El Castillo, diversas iglesias…
También vimos el conjunto arqueológico Cloacas Romanas, donde pudimos caminar por una antigua cloaca, y el Museo Arqueológico. Vimos la calzada romana.
Y el Archivo Histórico, donde aprendimos mucho acerca de los documentos que allí se exponen. Por ejemplo, que hay un privilegio rodado concedido por Alfonso X el Sabio para evitar el despoblamiento de la zona; el privilegio tenía el calificativo de rodado por la rueda central que servía de firma, compuesta a su vez por tres ruedas: la del mayordomo del rey, la del nombre del rey y la de su escudo.
​En la ruta de los patios, diversas casas particulares y hoteles abren sus puertas para poder admirar los típicos patios andaluces, lo que no sería posible fuera de estas jornadas.
En la ruta de las exposiciones, se pueden ver cerámicas, joyas…
En la ruta de la repostería, se pueden visitar las numerosas pastelerías repartidas por el centro… ¡si es que consigue que entre una sola persona más!
Todo esto pudimos hacer en nuestro breve paso por Medina Sidonia (apenas una tarde), que nos sorprendió muy gratamente. Sin la feliz coincidencia de las jornadas de puertas abiertas, habría sido imposible ver tantas cosas en tan poco tiempo.
Además, se puede hacer un recorrido por las cinco fuentes de la localidad, que están en las afueras y bastante distantes entre sí, a excepción de la Fuente Salada, que está al lado del Arco de la Pastora.
Mencionar también que Medina Sidonia es parte de varias rutas que recorren Andalucía, como la del toro, la romana, la de los castillos, la del gótico mudéjar… y esta de los Almorávides y Almohades que estamos resumiendo.
Castellar de la Frontera
Este pueblo pertenece a la comarca de Campo de Gibraltar y constituye uno de los pocos ejemplos de recinto fortificado habitado en su interior, único en España.
Importante matizar que, para llegar al pueblo viejo, en la parte alta, hay que seguir las indicaciones hacia Castillo de Castellar, pues si no, se llega al pueblo nuevo, que pocos monumentos tiene.
Una vez arriba, se puede pasar a través de la imponente muralla árabe, que encierra estrechas y serpenteantes calles de casas blancas. El conjunto se recorre en poco tiempo, pero es muy bonito.
Jimena de la Frontera
Esta localidad también pertenece a la comarca de Campo de Gibraltar. Sus calles empinadas conducen al principal atractivo de la localidad, el castillo árabe, con murallas y torreones, declarado Monumento Nacional. Nosotros descubrimos (tarde) que se puede subir en coche.
Ruta de los Almorávides y Almohades
En su interior hay un aljibe almohade. La torre principal tiene tres plantas y se puede visitar.
En su interior hay un aljibe almohade.
Desde aquí se ven restos de los cimientos romanos sobre los que está construido el castillo, así como los Baños de la reina Mora, que son restos de una posible iglesia mozárabe; se llaman así por la creencia de que en la pileta tallada sobre la roca se solía bañar una reina mora.
En los alrededores está la cueva de la Laja Alta, con pinturas rupestres muy valiosas al representar escenas de embarcaciones, lo cual no es muy frecuente. No pudimos llegar porque nos dijeron que el acceso es difícil, con una caminata de varios kilómetros, y que normalmente no está abierta, sino que hay que ir con visitas organizadas.
Hasta aquí nuestro pequeño resumen de la gran ruta de los Almorávides y Almohades. Esperamos poder volver para completarla.
¡¡Hasta el próximo post!!