En nuestra ruta de 6 días por la isla de El Hierro aprovechamos para conocer muchos de los lugares de naturaleza que tiene la isla, ya sea en la costa o en el centro. Uno de ellos fue La Llanía.

Esta zona es conocida por sus impresionantes paisajes volcánicos, exuberante vegetación y una gran variedad de senderos, que la convierten en un destino perfecto para los amantes del senderismo.

El senderismo en la Llanía ofrece una experiencia única, permitiendo adentrarse en la naturaleza y descubrir la riqueza geológica y biológica de la isla. Los senderos están bien señalizados y ofrecen diferentes niveles de dificultad, por lo que tanto los excursionistas principiantes como los más experimentados pueden disfrutar de esta actividad.

Uno de los senderos más populares en la Llanía es el Camino de Jinama, que discurre a través de un antiguo camino empedrado rodeado de espectaculares paisajes. Durante el recorrido, podrás admirar los cultivos tradicionales de la isla, como los viñedos y los bancales, así como una gran variedad de especies endémicas de flora y fauna.

Nosotros realizamos un sendero más fácil que el camino de Jinama, que es conocido como el camino circular de La Llanía, que tiene tres opciones de recorrido y que están marcados con colores: el recorrido corto, de unos 4,2 kilómetros, es verde; el medio, de 5,6 kilómetros, es naranja; el largo, de 7,4 kilómetros, es azul).

Para aprovechar el día y así poder visitar otros puntos de la isla, optamos por realizar el sendero corto.

Ruta de senderismo de La Llanía en El Hierro

A pesar de que la ruta es circular, nosotros la realizamos de forma diferente. Dejamos el coche en el estacionamiento que se encuentra en la carretera HI-1 y nos adentramos en el bosque.

Brezo fuente

Lo primero que visitamos fue el Brezo fuente, que se trata de una antigua forma de obtener agua. Debido a los vientos alisios en esta zona de la isla, se da el fenómeno conocido como el mar de nubes, que ocasiona lo que se conoce como lluvia horizontal al entrar en contacto con la vegetación. El brezo es un tipo de árbol que tiene hojas en forma de pequeñas agujas que atrapan la humedad y la transforman en gotas de agua, que son vertidas en un aljibe y así poder reutilizar este agua.

La Llanía

De esta forma, se podía obtener agua potable de forma natural en una isla que antiguamente no contaba con sistemas de almacenamiento de agua.

Mirador de la Llanía

A muy pocos metros del Brezo nos encontramos la indicación para llegar hasta el mirador de la Llanía, otro de los puntos importantes de esta ruta y que nosotros hemos incluido en el artículo de Miradores de El Hierro que visitamos.

La Llanía

Este mirador es uno de los más espectaculares de toda la isla, ya que se tiene una vista de toda la zona conocida como El Golfo y desde aquí se puede ver el mar de nubes que constantemente cae desde este punto.

La Llanía

Bosque de Fayal-Brezal

Regresamos al punto de inicio de nuestra ruta y cruzamos la carretera donde nos encontramos con un arco de madera que indica el inicio del sendero de La Llanía.

La Llanía

Desde ese punto el recorrido se adentra en un bosque que está formado por diferentes tipos de árboles, principalmente por fayas, brezal y laurisilva como la que encontramos en los bosques de La Gomera o La Palma.

La Llanía

Esta zona del recorrido es una de las más bonitas que vas a ver y además un lugar de gran importancia por la biodiversidad y cantidad de aves que habitan en este bosque. Nos encantó poder estar caminando entre helechos, árboles llenos de musgo y la niebla que por momentos se adentraba entre el bosque.

La Llanía

Hoya de Fileba

Seguimos la ruta hasta llegar a la Hoya de Fileba, un cráter volcánico ovalado producto de un proceso eruptivo mixto, estromboliano e hidromagmático, dejando un diámetro de 450 metros y un desnivel de 160 metros.

La Llanía

Para observar mejor el cráter se ha construido un mirador que tiene como curiosidad en el suelo los puntos cardinales para que puedas ubicarte mejor.

La Llanía

Bailadero de las Brujas

A muy pocos metros de la Hoya de Fileba nos encontramos con la zona conocida como el Bailadero de las Brujas, que ya solo por su nombre da a entender que es un lugar envuelto en cierto misterio. Antiguamente se decía que este era un lugar en el que las brujas realizaban sus ritos y bailes, por lo que no crecían los árboles.

La Llanía

Otra de las teorías que se tienen es que el nombre proviene de “baladero”: los aborígenes dejaban sin comida al ganado para que los animales balasen, lo cual se creía que llamaba la atención de los dioses y estos enviaban lluvia.

Desde allí regresamos caminando al estacionamiento para seguir conociendo otros rincones de la isla. Definitivamente, si viajas a El Hierro debes incluir la visita a la Llanía y dedicarle tiempo a realizar alguna de las rutas posibles.

¡¡Hasta el próximo post!!