Priego de Córdoba es una bonita localidad del sur de la provincia de Córdoba, en la comarca de la Subbética, conocida como la Ciudad del agua por los manantiales que brotan en su entorno.

Sus orígenes se remontan a los primeros poblamientos en el Paleolítico y posterior ocupación romana, alcanzando su máximo esplendor durante la época musulmana, en la que se llamó Madinat Boguh. Las conquistas cristianas se produjeron a manos de Fernando III en el siglo XIII y de Alfonso XI en el siglo XIV, pasando Priego a la Orden de Calatrava primero y a la Casa de Aguilar después.

En el siglo XVI se crea el Marquesado de Priego, iniciándose periodos de prosperidad económica y cultural hasta llegar a la actualidad.

Hoy en día, Priego de Córdoba es una de las localidades más representativas del barroco Córdobes, junto con Cabra y Lucena.

¿Qué ver en Priego de Córdoba?

Barrio de la Villa y Balcón del Adarve

Este barrio, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1972, fue el antiguo núcleo musulmán. Hay que perderse por sus callecitas estrechas y sinuosas, cuyas blancas fachadas están llenas de macetas con coloridas flores. Nosotros las vimos en fechas navideñas, lo que añadía un plus de vistosidad.

Priego de Córdoba

El Balcón del Adarve es una brecha natural del terreno con un considerable desnivel, con vistas a las huertas y los campos de olivos. Rodea por el exterior todo el barrio de la Villa, con tres fuentes a lo largo de su recorrido, y llega hasta la Huerta de las Infantas.

Priego de Córdoba

Castillo

Formado por un perímetro amurallado con varias torres cuadradas y una cilíndrica, se trata de una antigua fortaleza árabe de carácter defensivo, que fue alcazaba ya en los siglos IX y X. Se reformó en los siglos XIII, por la Orden de Calatrava, y XIV; durante el periodo de dominación de la Orden se construyó además la Torre del Homenaje, conocida también como la Torre Gorda y que es Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1943.

Lo encontramos en obras, así que no entramos.

Carnicerías Reales

Este edificio renacentista albergó un matadero y un mercado de carne en el siglo XVI. Su portada exterior es de estilo manierista, de piedra caliza gris azulada. En el interior hay un bonito patio central con una pequeña fuente y arcadas sobre columnas; aún se aprecia algún detalle de su decoración original, con motivos geométricos y vegetales pintados.

Destaca una escalera de piedra en espiral, sin eje central, que conduce a un piso inferior en el que hay una interesante exposición sobre el olivo y el aceite, tan importante en la localidad al contar con la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba.

Priego de Córdoba

Huerta de las Infantas

Jardín del siglo XVI situado al borde de lo que fua la muralla del Adarve. Posteriormente será un jardín de estilo romántico con mucha vegetación y juegos de agua. Tiene varias especies de árboles y arbustos, así como plantas tapizantes y trepadoras. Resulta muy bonito en primavera, al florecer sus coloridos rosales, aunque en invierno tiene un aire melancólico especial…

Priego de Córdoba

Arco de San Bernardo

Esta puerta de la segunda mitad del siglo XV fue parte de un molino harinero cuyo edificio, actualmente en estado de abandono, se puede ver desde la Huerta de las Infantas.

Paseo de Colombia

Este parque público se sitúa en uno de los extremos de El Adarve, y tiene varias fuentes de distintas épocas, así como algunas esculturas.

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora

Es un templo de estilo gótico-mudéjar, construido en el siglo XVI junto al castillo y al barrio de la Villa. En su interior sobresale la espléndida Capilla del Sagrario del siglo XVIII, una de las obras maestras del barroco español, que es Monumento Nacional desde 1932.

Tiene planta octogonal y una cúpula con ocho ventanales y una rica decoración. Bien merece la pena pagar el precio simbólico de la entrada.

Priego de Córdoba

También llaman la atención la Capilla Bautismal o de San Miguel y el retablo mayor, dedicado a la Asunción y que refleja escenas de la Pasión de Cristo, la Anunciación y el Nacimiento.

Priego de Córdoba

Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora

Su origen fue la ermita de San Nicasio, del siglo XV, que fue construida a su vez sobre una antigua mezquita. A mediados del siglo XVIII es reformada completamente en estilo barroco.

En su única nave destaca la exuberante decoración de este estilo, con molduras geométricas, motivos vegetales y ángeles de medio cuerpo. Realmente espléndido, aunque también con un pequeño precio de entrada.

Priego de Córdoba

En el centro del retablo mayor está la imagen de la Virgen de la Aurora del siglo XVIII, dentro de un camarín.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Ira de Recuerdos De Mi Mochila (@ira_viajero)

Calle del Río

Debe su nombre a que es el cauce natural del manantial de la Fuente de la Salud, actualmente enterrado. A lo largo de su recorrido, desde la Plaza de la Constitución al parque Fuente del Rey, tiene varias casonas señoriales de los siglos XIX y XX y dos iglesias: Iglesia de las Angustias e Iglesia del Carmen.

Museo Niceto Alcalá-Zamora y Torres

Está situado en una casa señorial de finales del siglo XIX, en la calle del Río, en la que nació y vivió el que fue primer presidente de la II República Española. A finales del siglo XX, la casa fue donada por sus hijas a la ciudad de Priego, y en ella se exponen mobiliario y objetos personales originales, así como material fotográfico.

Fuente del Rey y Fuente de la Salud

La espectacular Fuente del Rey, emblema de la localidad, data de principios del siglo XIX y está compuesta por tres estanques escalonados con 139 caños de los que brota el agua. En el segundo estanque destaca la escultura del dios del mar Poseidón y su esposa Anfítrite. Es muy bonita cuando se ilumina por la noche.

La Fuente de la Salud, más modesta, fue construida en el siglo XVI para canalizar el manantial que abastece a la población. Según una leyenda, este fue el lugar donde Alfonso XI estableció su campamento. Tiene un gran frontal de estilo manierista.

Ambas fuentes han sido declaradas Monumento Nacional.

Otros lugares de interés

Además de todos los lugares ya visitados, hay otros varios para los que tengáis más tiempo: un lavadero en la calle Loja, las iglesias del Carmen, de San Francisco, de San Pedro y de las Mercedes y el Hospital e Iglesia San Juan de Dios; las ermitas del Calvario y de Belén; los museos Histórico Municipal (arqueológico) y de Adolfo Lozano Sidro (con obras de este pintor prieguense).

Existe un bono turístico con el que visitar el Castillo, las Carnicerías Reales, la Casa-Museo Niceto Alcalá-Zamora, el Museo Histórico, el Museo Adolfo Lozano Sidro y el Centro de Arte Antonio Povedano.

A nosotros nos habría gustado conocer un horno de cal de origen romano (siglos I-II) y un horno de cerámica de origen islámico (siglos XII-XIII), pero preguntamos en la oficina de turismo y se encuentran en recintos cerrados, teniendo que concertar previamente la visita.

Aparcamiento

Hacemos una especial mención al tema del aparcamiento, ya que nos pareció algo complicado. Hay algunas zonas gratuitas como el paseo de Colombia o la calle San Luis, pero en la mayoría de las calles céntricas hay que pagar; aun así, es casi imposible estacionar el coche. Nosotros lo conseguimos en la calle Carrera de Álvarez que es zona azul, aunque con un precio muy económico. ¡Suerte!

Gastronomía

Con el excelente aceite de oliva virgen extra de la D.O.P. Priego de Córdoba como estrella, se pueden degustar unos ricos platos en los bares del centro: salmorejo, bacalao confitado, revuelto de collejas, remojón de naranja, rabo de toro o unos flamenquines, que nos encantan.

Entre los dulces tenemos los pestiños y el turrolate, un dulce de forma cilíndrica a base de chocolate con cacahuete o almendra que se toma con pan y aceite de oliva.

Alrededores de Priego de Córdoba

Además de varias aldeas con encanto y diseminados rurales repartidos por el municipio, también tenemos algunas localidades cercanas que merece la pena visitar. Por ejemplo, los restos romanos de Almedinilla o Baena y los castillos de Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Espejo, Montemayor, Zuheros, Baena, Lucena, Iznájar… Nos gustó especialmente este último:

Qué ver en Iznájar

Sin duda, una muy interesante ruta de pueblos que esperamos poder completar en un futuro, ya que no los vimos todos.

¡¡Hasta el próximo post!!