Otro de los pueblos que visitamos en nuestra ruta de 10 días por la provincia de Huesca fue Alquézar, un pueblo que se encuentra incluido en la lista de los más bonitos de España y con toda razón. Ubicado muy cerca del tramo final del cañón del río Vero, al pie de las sierras de Balcez y Olsón en la comarca de Somontano, es una villa medieval que ocupa parte del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara.
Alquézar proviene del árabe Al-Qsar y de la palabra alcázar que significa fortaleza, y es que, el castillo o fortaleza lo mandó construir Jalaf Ibn Rasid en el siglo IX, siendo el principal punto de defensa de Barbastro frente a los reinos cristianos de Sobrarbe.
¿Quieres saber qué ver y hacer en Alquézar? ¡Sigue leyendo!
Qué ver en Alquézar
Mirador Sonrisa del Viento
Sin lugar a dudas, lo primero que debes hacer si visitas Alquézar es ir al mirador sonrisa del viento, desde donde se tiene la mejor vista de todo el pueblo, con la Sierra de Guara de fondo. Se encuentra justo antes de llegar a los estacionamientos.
Portal Gótico
En tiempos medievales, la villa llegó a tener varias puertas de acceso, de las cuales hoy solo se conserva una de ellas. Se trata de un arco gótico que tiene en su parte superior el escudo de la villa; desde aquí ya se empieza a ver el estilo de las calles de piedra y detalles en los balcones.
Calle de los Dragones
Al llegar a la plaza Rafael Ayerbe, antigua Plaza Mayor, nos encontramos con la Calle de los Dragones, una calle muy curiosa porque tiene un pasaje que da a la plaza. Sobre el pasaje, se ve una casa con balcón que está soportado por dos estatuas de dragones; también se pueden ver unos bonitos arcos en el techo, sobre los tres balcones de la casa.
Plaza Rafael Ayerbe
Todas las calles de la villa conducen a la plaza central llamada Rafael Ayerbe, que está rodeada por soportales y arcos, con las casas más antiguas de Alquézar. Como en todos los pueblos, su plaza central es el centro de la vida cotidiana de los alquezranos.
Los callizos
Mucha de la arquitectura medieval de la villa aún se mantiene, ejemplo de esto son los llamados callizos, o callejones cubiertos aprovechados para situar habitaciones voladas y ganar espacio a las casas. Muchas veces los habitantes de la villa pueden cruzar de un extremo a otro por medio de los callizos.
Uno de los callizos más representativo de Alquézar es el llamado Pasador de Casa Lailla, cuyo suelo está ya desgastado, pues muchas generaciones lo han cruzado sentadas como si fuera un tobogán, cuando era conocido como “la eslizadera”.
El Castillo Colegiata Santa María la Mayor
Alzándose sobre el casco urbano de Alquézar, en un acantilado sobre el río Vero, se encuentra el Castillo Colegiata de Alquézar, que fue una de las fortalezas musulmanas más importantes de la comarca y se llamó Barbintayya. Como ya hemos visto, fue un enclave defensivo de Barbastro frente a los cristianos de Sobrarbe.
De aquella fortaleza solo queda un torreón cuadrangular ya que, tras la reconquista, en el siglo XI, se construyeron edificaciones tanto defensivas como religiosas, dando lugar a la primera colegiata, de estilo románico. Después, ya en el siglo XVI, fue remodelada en estilo gótico tardío, con el aspecto que tiene en la actualidad. Hoy en día, la Colegiata es Monumento Nacional desde 1966.
Se puede conocer su interior de forma libre o con visita guiada.
Iglesia de San Miguel
Ya en las afueras del casco urbano de Alquézar nos encontramos con la iglesia de San Miguel, muy cerca de la plaza nueva que está repleto de bares, restaurantes y alojamientos. Esta iglesia es de estilo barroco aunque en su apariencia sobria del exterior no da esa impresión.
Capilla de Nuestra Señora de las Nieves
Con una sencilla fachada, tiene una gran entrada con arco de medio punto. Al parecer, junto a la puerta hay un símbolo de lo que podía ser el zapatero medieval, algo así como dos suelas grabadas en la piedra, pero no miramos bien porque no las encontramos
Otros
Algunos lugares más para conocer son la Fuente de Monchirigüel, el Mirador D’O Vicón y el Museo Etnográfico Casa Fabián.
¡Ah, y no olvides probar un dobladillo de Alquézar!
Qué hacer en Alquézar
Ruta de las pasarelas del río Vero
Una de las actividades que puedes hacer si visitas la villa medieval de Alquézar es la ruta de las pasarelas del río Vero. Esta ruta consta de varios tramos de pasarelas que se han adosado a las paredes del cañón por encima del río con un total de 4 kilómetros de recorrido y unos 180 metros de desnivel, dentro de la parte final del cañón del río Vero.
La ruta es ideal para hacerla en familia, ya que es relativamente fácil. Si quieres conocer más detalles y las diferentes etapas de la ruta, te lo contamos todo aquí:
Ruta de las pasarelas del río vero
Pinturas rupestres
Saliendo desde Alquézar, también se pueden realizar dos excursiones para ver pinturas rupestres, específicamente el abrigo de Regancens , el abrigo de Quizans y el de Chimiachas, que es una excursión de muchas más horas; en su camino puedes ver las balsas de Basacol, que abastecían de agua a Alquézar años atrás.
Estos tres abrigos, juntos con otras rutas de arte rupestre del río Vero en la sierra de Guara son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1998, dentro del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. La visita a estos abrigos no los pudimos realizar por falta de tiempo, pero seguramente volveremos para verlos.
Alrededores de Alquézar
En los alrededores hay muchos pueblos de interés que puedes visitar como Adahuesca, Bierge, Huerta del Vero, Azara y también Barbastro, que es la capital de la comarca de Somontano. Todo lo que puedes ver en Barbastro te lo contamos en este artículo:
También, si estás buscando más rutas de aventura, puedes ir a realizar la ruta de las pasarelas de Montfalcó en la frontera natural con la provincia de Lérida. Se trata de una de las rutas más impresionantes de España y te contamos nuestro recorrido aquí:
Ruta por las pasarelas de Montfalcó
¿Ya sabes qué ver en Alquézar? Terminamos nuestra visita a la villa medieval de Alquézar, uno de los pueblos más bonitos de Huesca y una de las visitas imprescindibles en la comarca del Somontano.
¡¡Hasta el próximo post!!