La actual Denominación de Origen Toro se creó en 1987, aunque los vinos de la zona cuentan con siglos de tradición, pues se sabe que son anteriores a los romanos y un vino blanco de Toro viajó a América con Colón. Los vinos pertenecientes a esta D. O. tienen fama de ser muy intensos debido a su graduación alcohólica, pero también los hay más finos y elegantes conforme a la demanda actual. Las variedades de uva autorizadas son la Tinta de Toro (autóctona), Garnacha tinta, Malvasía castellana, Verdejo, Albillo Real y Moscatel de grano menudo.
La zona de producción abarca el sureste de la provincia de Zamora y suroeste de la provincia de Valladolid, con 8000 hectáreas de viñedos regadas por el río Duero. Los municipios que forman parte de la D. O. Toro son:
- Zamora: Argujillo, Bóveda de Toro, Morales de Toro, El Pego, Peleagonzalo, El Piñero, San Miguel de la Ribera, Sanzoles , Toro , Valdefinjas, Venialbo y Villabuena del Puente.
- Valladolid: Villafranca de Duero, San Román de Hornija y Pedrosa del Rey (pagos de Villaester de Arriba y Villaester de Abajo).
En Toro se concentra gran parte de las bodegas de la Ruta del Vino de Toro. Las casi 300 bodegas subterráneas de esta localidad están excavadas bajo las propias casas y generalmente reforzadas con ladrillos y arcos en las bóvedas. Tienen unos característicos respiraderos que dan al exterior por los que se tiraban las uvas, llamados zarceras porque en ellos se colocaban zarzas para despalillar los racimos y evitar que las uvas se aplastasen en la caída.
Ruta del Vino de Toro
Aquí os contamos algunas de las bodegas que visitamos en nuestro recorrido por la Ruta del Vino de Toro.
Visitas a bodegas
Bodega Histórica del Vino de Toro
Es la bodega de la antigua Cofradía de Labradores, que actualmente pertenece a la Cámara Agraria o Junta Agropecuaria de Toro. Se ha convertido en un centro de interpretación en el que se explica la historia del vino toresano, el porqué de la resistencia de los viñedos a la filoxera, las variedades de uva y los tipos de vino elaborados.
Destaca el antiguo lagar, con una gran prensa de viga que transformaba la uva en mosto, que después era conducido hasta el pilón a través de unos canalones llamados vizneras.
Bodega Valdigal
Esta pequeña bodega produce sus vinos de forma tradicional desde el siglo XVIII, aunque está preparada para trabajar con las técnicas modernas. En nuestra visita, nos describieron el proceso de producción, además de ofrecernos una cata de la cosecha de su Valdigal Tinto 2015.
Bodega Velasco e Hijos
Bodega de tradición familiar gestionada hoy en día por tres hermanos. Visitamos su tienda con bodega-museo, en una vivienda del siglo XVII. Al entrar se ven en el suelo cuatro grandes silos, bajo los que está la bodega a unos 12 metros de profundidad. Nos explicaron todo sobre el funcionamiento de esta bodega tradicional, que estuvo en activo hasta finales del siglo XX.
Bodega Restaurante La Viña del Abuelo
Está situada en un vasto edificio que fue la panera del antiguo monasterio de la Orden de la Merced. Hoy se pueden ver depósitos de acero, sala de barricas, tienda y taberna. Rubén Sanz nos enseñó las instalaciones y nos explicó la historia del edificio y su proceso productivo.
Además, cuentan con la original actividad de crear un vino, en la que un grupo de personas puede diseñar a medida su propio vino, interviniendo en todos los pasos del proceso y participando en un concurso; el único requisito es una base del 50% de uva Tinta de Toro.
Al tener restaurante, pudimos probar en una cena varios de los vinos incluidos en la D. O.
Bodega Liberalia
Esta bodega familiar elabora vinos singulares y de gran calidad. Nos enseñaron los viñedos, en los que hay una curiosa torre que en ocasiones es sala de exposiciones, y la bodega con los depósitos de acero, las barricas y la tienda. Un bonito rincón lo compone un conjunto de barricas con interpretaciones libres del famoso cuadro El caballero de la mano en el pecho de El Greco.
También pudimos realizar una degustación de dos de las marcas incluidas en la D. O., Liberalia Cuatro crianza 2015 y Liberalia Uno blanco dulce natural.
Museo del Vino Pagos del Rey
En Morales de Toro encontramos este gran museo y bodega que cuentan con la presencia de las principales D. O. de España, entre ellas la de Toro. Al entrar hay una tienda con varios silos subterráneos. Allí nos enseñaron las instalaciones comenzando por el jardín, donde hay una muestra de las viñas con las variedades de uva que se cultivan en Toro, además de piezas como prensas o un antiguo camión de reparto.
Después entramos en el espacio expositivo, que ocupa una de las naves de elaboración de la antigua cooperativa donde, a través de paneles y audiovisuales se explica el origen y evolución de la Tinta de Toro; por último, vimos la sala de barricas. Para finalizar la visita, realizamos una degustación de dos marcas incluidas en la D. O., Bajoz y Sentero.
Bodega Ernesto del Palacio
En San Román de Hornija (Valladolid) encontramos esta bodega subterránea, en el barrio de las bodegas o cuevas excavadas en época romana. En ella se conservan los vinos en barricas de roble y pudimos verlas, además de realizar una degustación de su marca incluida en la D. O., Ernesto del Palacio, mientras visitamos los viñedos cercanos.
Otros establecimientos
Vermutería Aventón
En Morales de Toro encontramos esta vermutería, donde nos explicaron el proceso de elaboración del vermut Aventón: partiendo de un vino base Moscatel, se le añaden hierbas aromáticas, muchas de ellas recolectadas en la zona, previamente secadas y maceradas en alcohol. Así se han producido Aventón-Verdejo blanco, Aventón-Tradicional rojo y el sorprendente Aventón-Avatar azul.
Wine Mixology
Se trata de una original experiencia que combina el vino con los cócteles. Se utilizan los vinos de la bodega Díez Gómez para realizar talleres y compartir recetas con las que disfrutar de diferentes formas de tomar vino. Las marcas incluidas en la D. O. son Américo y Jota de To. Nosotros pasamos un rato estupendo con un taller de coctelería nocturno, una forma genial de terminar el día.
Visita a Toro
Para conocer Toro realizamos una visita guiada a cargo de los profesionales de la Asociación Zamorana de Guías de Turismo.
Torre del Reloj y Puerta del Mercado
Es una de las imágenes más populares de Toro. Se trata de una torre del siglo XVIII de 20 metros de altura, construida sobre la Puerta del Mercado del segundo recinto amurallado de la ciudad. Tiene adosado un lienzo de muralla en su parte exterior.
Plaza Mayor y bodega del Ayuntamiento
Esta plaza típica castellana es el centro de reunión de los vecinos. Uno de sus laterales tiene soportales bajo los que hay bares y tiendas; aquí se pueden observar viviendas con la arquitectura tradicional de entramado de madera.
La plaza está presidida por el Ayuntamiento, construido en el siglo XVIII por Ventura Rodríguez. Bajo el edificio hay una bodega subterránea anterior al mismo, que en realidad es un conjunto de tres a distintos niveles y que se puede visitar previa solicitud.
Plaza de toros
Construida en madera, es un ejemplo de arquitectura típica de los corredores de los patios de comedias. Se inauguró en 1828, por lo que es una de las más antiguas de España. Ha tenido alguna restauración, utilizándose madera y teja árabe de otros edificios de la misma época.
Colegiata de Santa María la Mayor
Sin duda es el monumento más representativo de Toro. Construida entre los siglos XII y XIII, es de estilo románico de transición. En su interior está el espectacular Pórtico de la Majestad, del siglo XIII, que antiguamente fue la puerta principal de acceso. De estilo gótico, está esculpido en piedra y conserva su policromía original. Consta de varias arquivoltas, destacando la última con escenas del Cielo y el Infierno en el Juicio Final.
En la sacristía se guarda la pintura Virgen de la mosca, de autor desconocido, un relieve de alabastro sobre la adoración de los Reyes Magos y un calvario de marfil y carey del siglo XVII, que fue robado por el famoso ladrón de arte Erik El Belga pero se pudo recuperar.
Alcázar y verraco celtibérico
El alcázar fue una fortaleza del siglo XV que formaba parte del primer recinto amurallado de la ciudad; fue residencia real, cárcel y polvorín. Se conservan los muros exteriores con siete torreones circulares.
Frente al alcázar está la escultura del verraco vetton que dio nombre a la ciudad, datado entre los siglos IV y III a. C.
El Espolón y mirador Batalla de Toro
El Paseo de El Espolón va desde el Alcázar hasta la Colegiata. Transcurre paralelo al río Duero, por lo que tiene unas bonitas vistas de la vega y el Puente Mayor y se puede ver la puesta de sol. Aquí está el mirador Batalla de Toro, que conmemora este hecho del año 1476, en el que se enfrentaron las tropas de Isabel la católica y de Juana la Beltraneja, y resultaron victoriosas las primeras.
Palacio de los Condes de Requena
Edificio del siglo XV que tiene en su interior un bonito claustro renacentista con columnas cuyos capiteles están decorados con escudos heráldicos y escenas de caza. Más isorprendente es u segundo patio, conocido como Patio del Siete por su forma en L, construido enteramente con madera.
Bajo el edificio hay una bodega, pero no la visitamos.
Iglesia de San Lorenzo el Real
Templo mudéjar construido en ladrillo en el siglo XIII. En su interior destacan un retablo flamenco, de finales del siglo XV, y el sepulcro de Pedro de Castilla y su esposa Beatriz de Fonseca, del siglo XVI.
Iglesia Museo San Salvador de los Caballeros
Iglesia románico-mudéjar construida en ladrillo a principios del siglo XIII que perteneció a la Orden de los Caballeros Templarios. En su interior alberga un museo de arte sacro medieval, con tallas románicas y góticas.
Mirador Puerto de la Magdalena
En la plaza de la Magdalena encontramos este mirador, desde el que se aprecia claramente que Toro está construido en un cerro elevado sobre la vega del Duero.
Monasterio Sancti Spíritus el Real
Este monasterio tiene su propia visita guiada. Fue fundado por Teresa Gil, encargando su construcción a la reina María de Molina, esposa de Sancho IV. En su interior destacan el sepulcro y vestimenta de doña Teresa, del siglo XIV, el sepulcro de la reina Beatriz de Portugal, del siglo XV, el claustro de los siglos XVI y XVII y una colección de sargas del siglo XVI.
Actualmente el monasterio está habitado por siete monjas que también elaboran dulces tradicionales de forma artesanal.
Alrededores de Toro
Cerca de Toro visitamos algunas localidades con un interesante patrimonio:
- Sanzoles, con el imprescindible Museo del Zangarrón.
- Venialbo: con la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción y el barrio de las bodegas.
- San Román de Hornija: con la Iglesia de San Román, que guarda las reliquias del rey visigodo Chindasvinto y su esposa Reciberga, la escuela y el barrio de las bodegas.
Dónde comer y alojarse en la Ruta del Vino de Toro
Parte fundamental en todo viaje son la gastronomía y el alojamiento. Os lo contamos en el artículo
Dónde comer y alojarse en la Ruta del Vino de Toro
Esta visita fue una invitación de Ruta del Vino de Toro en septiembre de 2022.
¡¡Hasta el próximo post!!