Aguilar de Campoo, situada a orillas del río Pisuerga, en la comarca de la Montaña Palentina, desde la antigüedad ha estado en una zona muy poblada. Actualmente sorprende por la riqueza de su patrimonio, en su mayoría medieval; no en vano, es conjunto histórico artístico desde 1966.
¿Nos acompañas a hacer un recorrido por esta bonita villa?
Qué ver en Aguilar de Campoo
Si llegamos por el sur, por la N-611, podemos dejar el coche en el primer monumento que encontramos, el monasterio de Santa Clara. Está regentado por monjas clarisas que elaboran unos dulces artesanos riquísimos, a juzgar por la cantidad de gente que vimos pasar en dirección a la puerta de entrada.
Cruzando por unas pasarelas peatonales sobre el río, vemos el bonito puente Mayor y llegamos a la oficina de turismo.
Si continuamos por el paseo de la Cascajera, nos adentraremos en el centro histórico, en el que veremos muchos puntos interesantes:
Plaza de España
Antes fue la plaza mayor, y es muy grande y bonita, con soportales y casas con preciosos balcones acristalados que siguen por la calle Matías Barrio y Mier. En la plaza destaca la colegiata de San Miguel, de estilo gótico del siglo XIV, a excepción de la puerta principal, del siglo XIII, que tiene más rasgos románicos. La torre campanario termina en una cúpula redonda y luce los escudos de los marqueses de Aguilar; su sepulcro está en el interior del templo.
Otro edificio importante en la plaza es el palacio de los Manrique o de los marqueses de Aguilar, de estilo barroco del siglo XVI. En su fachada hay once balcones y once arcos de medio punto. También figuran los escudos de los marqueses, iguales a los de la torre de la colegiata.
Muy cerca hay una preciosa casa de ladrillo con escudo y soportales.
Si callejeamos a partir de la plaza, encontraremos varios atractivos:
Puerta del palacio de los marqueses de Villatorre
Justo detrás de la colegiata, encontramos este arco que iba a ser la puerta del palacio de los Villatorre, que nunca llegó a terminarse. Es de estilo renacentista y tiene un arco de medio punto flanqueado por columnas y decorado con medallones y escudos.
Casonas nobiliarias
En las calles de Aguilar de Campoo hay varias casonas con hasta más de cien llamativos escudos y blasones. Además de los ya mencionados, una muestra se puede ver en la calle Matías Barrio y Mier.
Barrio judío
Aguilar de Campoo contó con una importante población judía en el siglo XII, de la que quedan las típicas casas de ladrillo y entramado de madera. Se sitúa en la calle Tobalina y sus alrededores.
Iglesia de Santa Cecilia
Situada en una ladera, es una iglesia románica que data del siglo XII y que es monumento histórico artístico desde 1963.Tiene una bonita torre y en su interior hay varios capiteles decorados con pasajes de la Biblia, como el de la degollación de los inocentes, en el que Herodes ordena ejecutar a los niños.
A los pies de esta iglesia hay un gran aparcamiento.
Castillo
Situado en la cima de la ladera anterior, a casi 1000 metros de altitud, se levanta lo que queda de la construcción medieval. Se puede subir andando y visitar libremente. Es muy bonita la imagen que muestra el castillo y justo debajo la iglesia de Santa Cecilia.
Muralla y puertas de acceso
La muralla medieval de la villa fue levantada en el siglo XIII y de ella se conservan algunos tramos y seis de sus siete puertas originales. Los tramos que nosotros vimos están en Lacalle Muralla, muy cerca de la iglesia de Santa Cecilia, y en el Paseo de la Barbacana, a continuación de la puerta de la Barbacana o de Santa María o del Paseo Real.
Las seis puertas que se conservan son (de este a oeste): la puerta de Reinosa, la puerta de la Tobalina, la puerta del Portazgo o del Hospital, la puerta de la Cascajera, la puerta de San Roque y la puerta del Paseo Real. Especialmente bonitas nos parecieron la puerta del Portazgo, con el puente medieval del mismo nombre, y la del Paseo Real, con un tramo de muralla.
Para los que sean más de museos, también los hay en Aguilar:
- Centro expositivo ROM, Románico y Territorio: situado en el monasterio de Santa María la Real, muestra la vida cotidiana en la edad media y durante el desarrollo de románico.
- Museo Sacro
- Museo URSI: situado en un edificio del siglo XVIII, tiene una exposición de gran parte de las obras del escultor palentino Ursicino Martínez.
En las afueras está en monasterio de Santa María la Real, de estilo románico y construido en los siglos XII y XIII, que actuó como difusor del románico durante la Edad Media. Fue abandonado tras la desamortización de Mendizábal aunque se declaró monumento nacional en 1866. Se restauró en el siglo XX y actualmente es sede de la fundación Santa María la Real, de un instituto de enseñanza secundaria, de la UNED y de la Escuela Oficial de Idiomas.
Tiene un bonito claustro cisterciense y pare acceder es necesario pagar una entrada de 5 euros en 2018.
Y para los más golosos, en dirección opuesta está la fábrica de galletas Gullón, que tiene tienda para poder comprar una buena muestra de sus productos.
Alrededores de Aguilar de Campoo
Los alrededores de Aguilar de Campoo son una zona de gran riqueza paisajística y patrimonial. Casi a orillas del embalse de Aguilar, en una zona de acampada llamada Monte Royal que se encuentra en la carretera PP-2131, está la ermita de la Virgen de Llano, del siglo XX, con un sorprendente mural en su interior.
También tenemos el espacio natural de tipo kárstico de Las Tuerces, que forma parte del geoparque de Las Loras.
Y cómo no hablar de las iglesias rupestres de la ruta del Alto Ebro y Montaña Palentina. Nosotros fuimos a Olleros de Pisuerga, donde está la asombrosa ermita rupestre de los santos Justo y Pastor, que es uno de los mejores y más bellos ejemplos de eremitismo rupestre de toda la península. Se trata de un templo de origen mozárabe, de los siglos IX a XII, excavado en roca arenisca y dedicado a los mártires hispano-romanos Justo y Pastor.
El interior es asombroso. Hay un bonito retablo plateresco, una pila bautismal esculpida en un solo bloque de piedra arenisca, un púlpito de madera policromada y restos de pinturas murales.
Hay que fijarse en las columnas y capiteles dobles de estilo tardorrománicos en el coro como toda decoración. En el exterior está la torre-campanario, separada unos cuantos metros junto a una roca excavada.
Y no olvidar la necrópolis rupestre adosada a la iglesia, con cuevas y tumbas antropomórficas
Otra famosa iglesia de similares características es Santa María de Valverde, en la zona de Valderredible, ya en Cantabria. Intentamos visitarlo, pero cuando llegamos ya estaba cerrado. Aun así, dimos una vuelta y pudimos apreciar alguno de los detalles del interior mirando por las ventanas, y una necrópolis rupestre en el exterior.
Y esto fue todo lo que vimos durante un día en Aguilar de Campoo y sus alrededores. Nos quedaron muchas cosas por ver, sobre todo en cuanto a iglesias rupestres que nos encantaron, así que ya estamos pensando en una próxima visita…
¿Qué otros atractivos conoces en esta zona de Palencia?
¡¡Hasta el próximo post!!