En nuestro primer día en Eslovenia despertamos en Kranjska Gora, un pequeño pueblo ubicado entre montañas de los Alpes Julianos. Es muy conocido por tener una de las estaciones de esquí más importantes del país y, al tener como frontera Italia y Austria, atrae muchos turistas que van a disfrutar de la nieve.
Como llegamos ya caída la noche, no pudimos ver el pueblo por lo que, antes de iniciar la ruta del día siguiente, tomamos un tiempo para recorrer un poco de las calles, viendo su iglesia y cómo son las casas con sus chimeneas humeando.
qué ver en eslovenia en 7 días
Antes de salir pasamos por un supermercado para comprar algo para la comida, ya que el plan era recorrer la carretera de montaña que atraviesa el Parque Nacional Triglav; el Triglav es la montaña más alta de este parque y de Eslovenia, con 2.864 metros de altura.

Qué ver en el Triglav

Lago Jasna

Salimos de Kranjska Gora y a unos minutos nos encontramos con la primera parada de la ruta, el lago Jasna, un lago artificial que se ha construido para tener un lugar en verano para disfrutar del buen tiempo. Realmente son dos lagos que se conectan entre sí.
qué ver en el triglav
Junto al lago hay una escultura de una cabra montesa sobre una roca y en el fondo un cañón natural y picos de montañas que se encontraba a penas visible por la neblina de la mañana.
qué ver en el triglav
Alrededor del lago se pueden ver algunas casas entre el bosque, un kiosco para tomar algo junto al agua y un curioso molino de agua.
qué ver en el Triglav
El lago es precioso y en verano se debe de llenar de locales y turistas aprovechando las buenas temperaturas para bañarse en el lago o remar un poco. En octubre no era el mejor momento para darse un baño, pero las vistas otoñales eran impresionantes y se reflejaban en el agua.
qué ver en el triglav

Paso de Vršič

Seguimos avanzando en la ruta y ya entramos en la carretera de montaña a los pies del Parque Nacional Triglav que nos llevaría a la conocida carretera de los rusos y al paso de Vršič. Pero, ¿por qué se llama carretera de los rusos? Durante la I Guerra Mundial, un comandante austrohúngaro ordenó establecer un campamento en esta zona y los prisioneros, en su mayoría rusos, fueron obligados a construir una carretera que ascendía hasta el paso de Vršič.
Desde 2006, este tramo de carretera tiene este nombre en honor a estos prisioneros; junto a una capilla y a una estación de telégrafo se han convertido en un monumento histórico importante de la I Guerra Mundial.
La mencionada capilla rusa fue nuestra siguiente parada en la ruta, es muy fácil de encontrar ya que está a un lado de la carretera al ir subiendo.
qué ver en el Triglav
Cruzando un pequeño puente de madera y subiendo por un lateral, hay una placa que explica la historia de estos prisioneros y lo contado anteriormente, una historia que nunca debe volver a repetirse.

Prinsank

Seguimos subiendo por la carretera y vimos una zona con mesas para picnic con unos carteles. Nos detuvimos para leer y nos encontramos de frente con una pared inmensa de piedra, en los carteles indicaba que esta formación se llamaba Prinsank y tiene unos 2547 metros de altura.
qué ver en el Triglav
Pero lo interesante de este muro de piedra es que en él se encuentran dos formaciones. La primera es una formación rocosa que asemeja un rostro femenino. Esta imagen está asociada a una leyenda sobre una gamuza y una ninfa que habitaban en la montaña.
qué ver en el Triglav
La otra formación es una ventana natural que se originó por movimientos naturales hace millones de años. Esta ventana es la más conocida de los Alpes Julianos y uno de los mayores orificios naturales de Eslovenia; aunque en la foto se vea pequeño, tiene unas dimensiones de 80 metros de alto por 40 de ancho.
qué ver en el Triglav
Seguimos la ruta subiendo a los pies del Triglav atravesando carreteras rodeadas de colores ocres por el otoño; los parajes eran preciosos e invitaban a parar en todas las curvas para tomar fotos. Llegamos a la cumbre, al famoso paso de Vršič, donde hay estacionamientos y desde donde salen varias rutas para trekking.
Desde lo alto del paso de Vršič empezamos a bajar por la carretera y fue una de las rutas más hermosas que hemos realizado en los últimos años. El otoño se había apropiado de los bosques y era imposible dejar de mirar a los costados los colores.

Mirador

Encontramos un mirador que resultó ser, como ya dijimos anteriormente, la antigua estación de comunicación por telégrafo que se instaló para la I Guerra Mundial; quedan algunas placas explicativas de la importancia de este punto para las comunicaciones.
Pero lo mejor del mirador era la vista del valle con una combinación de colores preciosos, rojos, amarillos, verdes, ocres y, al fondo, picos nevados; la verdad es que fue uno de los mejores momentos del viaje.
Aprovechamos para elevar el dron y obtener alguna toma del valle, lo que dio como resultado una vista del bosque como esta:
qué ver en el triglav
Aunque nos queríamos quedar allí admirando el paisaje, teníamos que seguir la ruta y nos esperaba otra carretera llena de curvas que es muy famosa en esta ruta. No perdimos la oportunidad de poder mostrársela desde el aire:
qué ver en eslovenia en 7 días
Es un tramo largo de muchas curvas, como se puede apreciar en este vídeo junto con todo lo visto anteriormente.

Río Soča

Ya terminadas todas las curvas, seguimos el recorrido en coche bordeando unos de los ríos más famosos de Eslovenia, el río Soča. Este río nace a 1110 metros de altura, en el paso de Vršič, dentro de Parque Nacional Triglav y tiene un color esmeralda impresionante.

El cauce del río bordea las principales localidades del oeste del país como Bovec, Kobarid, Tolmin o Kanal y esto es aprovechado para fomentar el turismo con actividades como la pesca o el descenso en canoa por el río.

qué ver en el Triglav

En dos de estas ciudades paramos para ver curiosidades. Primero en Kobarid para ver el monumento a los soldados italianos caídos en la I Guerra Mundial, que fue construido por orden de Mussolini y que es característico por su forma octogonal.

Después en Tolmin para ver la garganta de Tolmin o Tolminska Korita, ya que es más fácil encontrarla en los navegadores por su nombre en esloveno. Esta garganta es uno de los imprescindibles a visitar en esta zona de Eslovenia, es muy fácil de recorrer y el color de agua también es impresionante.

qué ver en el Triglav

Most Na Soči

Terminamos este recorrido llegando hasta Most Na Soči, un pueblo pequeño pero que es un punto importante para la región porque desde allí sale un tren que transporta coches y que utilizamos al día siguiente para llegar hasta la zona de Bohinj.

Pero este pueblo tiene un atractivo, un lago artificial también con colores verdes esmeralda que te deja embobado.

Most Na Soči

Con esta ruta te hace una idea de qué ver en el Triglav, nosotros con todo lo que vimos este día solo quedaba descansar para seguir nuestro trayecto al día siguiente. Nos esperaba otra zona muy importante de Eslovenia donde se encuentran grandes atractivos turísticos.

¡¡Hasta el próximo post!!