Durante nuestra escapada para ver la floración de Cieza, aprovechamos también para conocer todo lo que ofrece esta localidad. Si bien es cierto que su principal atractivo turístico es la floración de sus campos, Cieza es un lugar que tiene muchos otros atractivos.
La ciudad se encuentra en un enclave privilegiado, rodeada por el río Segura. Es conocida como la “Puerta Norte” de la región de Murcia y es la capital natural de la Vega Alta del Segura. Con monumentos, museos, yacimientos, restos de un castillo y mucho más, Cieza es una ciudad que vale la pena conocer. ¿Quieres saber qué ver en Cieza?
¡Toma nota!
Qué ver en Cieza
Para conocer Cieza se tiene que hacer a través de un recorrido a pie desde la plaza de España, donde se encuentra la oficina de turismo, y desde allí conocimos los siguientes puntos:
Mercado de Abastos
En la misma plaza de España encontramos el mercado de abastos, un edificio de 1929. De tendencia eclética, tiene una fachada con decoraciones y capiteles que lo hacen una obra de arte. Dentro encontrarás, como en todo mercado, venta de productos locales y algunos bares.
Si visitas la plaza de España, el mercado no pasará desapercibido ante tus ojos con esa fachada y color impoluto.
Monasterio de la Inmaculada Concepción
Seguimos el recorrido para conocer el monasterio de la Inmaculada Concepción, fundado en 1750. Cuenta con un claustro central y una iglesia de una sola nave que solo puede ver si entras al monasterio, ya que no tiene fachada a la calle.
Frente al monasterio encontramos el monumento a la Semana Santa Ciezana, realizado por el escultor Antonio Yuste Navarro. La Semana Santa Ciezana es bien de interés turístico nacional, por eso este homenaje en forma de escultura.
Casa de las Artes
Es una casa reconstruida en la primera mitad del siglo XVIII que mantiene algunos elementos antiguos como la cerrajería y el pórtico de la fachada principal. Hoy en día es sede de enseñanzas de música y danza, de ahí su nombre.
Basílica Nuestra Señora de la Asunción
En la Plaza Mayor encontramos la Basílica Nuestra Señora de la Asunción, que fue reedificada en los siglos XVII y XVIII. En su fachada principal hay detalles de estilo barroco-rococó murciano.
Arco de la Virgencica
Fue construido en el siglo XIX para alejar una epidemia de cólera con la imagen de la Virgen Dolorosa; es el único que queda de todos los que se dispusieron para tal fin y nos deja un rincón precioso en Cieza.
Ermita de San Bartolomé y monumento a la muda
En la placeta del Santo encontramos la ermita que es considerada la construcción cristiana más antigua de Cieza, en su interior se guarda la imagen de San Bartolomé el patrón de Cieza.
Frente a la ermita se encuentra el monumento a la muda, escultura realizada también por Antonio Yuste Navarro; se realizó por una leyenda que cuenta que, en 1477, una muda vio cuando se acercaban tropas nazaríes para asaltar la villa y fue en se momento que se escuchó de la muda que dijo “Moros vienen” dando el aviso a todo el pueblo.
Balcón del Muro
Pasando por un pasaje con un arco junto a la ermita de San Bartolomé, encontramos el Balcón del Muro, que tiene vistas al río Segura y a uno de sus puentes. En las murallas de este balcón se encuentra el escudo de Cieza, que tiene escrito “Por pasar la Puente nos dieron la muerte” haciendo referencia a la incursión de Abul-l-Hassan y sus tropas granadinas que saquearon la villa.
Iglesia y convento de San Joaquín
Construida por los frailes Franciscanos y los vecinos de Cieza entre el siglo XVII y XVIII, en un principio fue convento, hoy en día parroquia. Es un edificio muy sobrio propio de la orden franciscana. Actualmente, parte de su interior se ha habilitado para uso de la biblioteca pública.
Paseo Ribereño
A lo largo del río Segura, desde el Puente de Hierro hasta el Puente del Argaz, hay una senda de kilómetro y medio por la que dar un agradable paseo caminando o en bici.
Museos
En Cieza encuentras muchos museos para descubrir más de su pasado y presente, entre ellos tenemos:
- Museo Siyâsa
- Museo Molino de Teodoro
- Museo del Esparto
- Centro de interpretación del Folklore
- Casa-museo de la Semana Santa
Qué ver en los alrededores de Cieza
Como ves, Cieza tiene mucho que ofrecer en la ciudad, pero aún tiene más, ya que en sus alrededores puedes visitar los siguientes atractivos:
Medina Siyâsa y restos del castillo de Cieza
A unos 5 kilómetros de Cieza, en la ladera del Cerro del Castillo, encontramos el yacimiento islámico Medina Siyâsa, el que es considerado uno de los yacimientos arqueológicos mejor conservados del territorio Andalusí.
Siyâsa contaba con castillo o alcázar, necrópolis y un poblado de aproximadamente 790 casas de las cuales se han excavado apenas 19 de ellas, que son las que se pueden visitar. En el siglo XIII llegó a tener 4.000 habitantes, siendo un poblado próspero.
Este yacimiento se deteriora muy fácilmente por los materiales utilizados en su construcción, por eso se ha protegido una vivienda (la casa 10), en la que se puede entrar para ver las diferentes habitaciones. En Siyâsa, las casas responden al modelo denominado “casa de patio central”, en el que se pueden ver las diferentes estancias de la casa alrededor del patio.
En la cumbre de la colina, se pueden apreciar los restos del castillo o alcázar, principalmente de unos de los muros que aún sobreviven al tiempo.
Cueva Sima de la Serreta
Uno de los tesoros que encontramos cerca de Cieza es la Cueva Sima de la Serreta, que se encuentra en el Espacio Natural Protegido del Cañón de Almadenes y es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1998 por las pinturas rupestres que se han encontrado en su interior.
El conjunto de pinturas que se encuentran en esta cueva pertenecen a la lista del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica.
Barranco de los Grajos
Muy cerca de Cieza, en la sierra de Ascoy, se encuentra se encuentra este barranco que es de gran importancia arqueológica con tres abrigos con pinturas rupestres que, al igual que los de la cueva Sima de la Serreta, son Patrimonio de la Humanidad. No pudimos visitarlo por falta de tiempo, pero si estás por la zona es muy recomendable la visita.
Ruta de las norias de Abarán
En el cercano pueblo de Abarán, a unos 6 kilómetros hacia el sur de Cieza, encontramos la ruta senderista de las norias, formada por 5 norias construidas en el siglo XIX para subir el agua desde el río Segura y aún hoy siguen formando parte del paisaje de la huerta murciana.
Nosotros vimos la Noria Grande, en el Parque de las Norias que está en el casco urbano de Abarán. Construida en madera y hierro, está considerada como la mayor noria de Europa en funcionamiento.
Las otras norias son:
- Noria de la Hoya de Don García.
- Noria de Candelón.
- Noria de la Ñorica.
- Noria de Félix Cayetano.
En otras localidades cercanas, en el Valle del Ricote, también quedan norias, como la de Miguelico Núñez en Blanca, las de la Rivera y del Olivar en Ojós y las de Matías Martínez y los Acebuches en Archena.
¿Dónde dormir en Cieza?
No existen muchas opciones de alojamiento en Cieza, así que nos alojamos a unos 7 kilómetros, en el Hotel Mesón del Moro. Si quieres reservarlo, lo puedes hacer desde aquí:
[booking_product_helper shortname=»busca hoteles»]
Y esto es todo lo que vimos en Cieza, una ciudad que como dice su eslogan es “Mucho más de lo que ves”. Si estás pensando en visitar Cieza para su floración, te recomendamos ver este post:
Visita a la floración de Cieza
¡¡Hasta el próximo post!!