A unos 5 kilómetros del pueblo de Cañada del Hoyo y unos 40 desde la ciudad de Cuenca, en plena serranía de Cuenca, encontramos el Monumento Natural Lagunas de Cañada del Hoyo, que obtuvo esta denominación en 2007 por la Junta de Castilla-La Mancha; el paraje también está incluido en la Red Natura 2000, formando parte del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Serranía de Cuenca.
Nosotros visitamos las lagunas gracias a los chicos de Ecoturismo Cuenca, que nos explicaron un montón de cosas acerca de esta maravilla natural, y así disfrutamos doblemente la visita aunque el día nos salió algo lluvioso.
¡Vamos a conocerlas!
Las lagunas de Cañada del Hoyo
¿Qué es el Monumento Natural Lagunas de Cañada del Hoyo?
Se trata de un complejo lagunar que está formado por siete lagunas permanentes, que son cavidades de origen kárstico (en rocas calizas) prácticamente circulares y con diámetro y profundidad variables. El nivel de agua se mantiene prácticamente constante debido a que se ha alcanzado el nivel freático, es decir, que es el mismo que tienen las aguas subterráneas.
Las lagunas tienen un nombre cada una, y están agrupadas en dos sectores:
Sector superior o de acceso libre:
-Laguna de la Cruz o Laguna Verde
-Lagunillo de El Tejo o Laguna Negra
– Laguna del Tejo o Laguna Azul
Sector inferior o de propiedad privada:
-Laguna Llana
-Laguna de las Tortugas
-Laguna de las Cardenillas
-Laguna de la Parra
Se pueden visitar las lagunas propiedad pública, que son las tres primeras. Para el resto, hay que pagar una entrada, pues están situadas dentro de la Finca Siete Leguas, por lo que son de propiedad privada. Existe un sendero que comunica ambos sectores para poder hacer todo el recorrido a pie.
Los colores de las lagunas
Lo más característico de las lagunas es que cada una tiene un color, desde el negro o el azul hasta casi el blanco, lo cual es debido a la actividad de las bacterias que viven en el agua. Incluso cada una puede variar su color a causa de la mayor o menor actividad de estas bacterias, así como de la luz, la temperatura, la época del año en que se vean… Incluso nosotros, con lluvia, pudimos ver bonitos colores.
En noviembre de 2018, una de las lagunas, la Laguna de las Tortugas, se hizo famosa porque se volvió rosa. Esto ocurrió por el fenómeno de la estratificación del agua: en verano, las capas más altas se calientan y, cuando se va cambiando la estación del verano al otoño, se enfrían. Como van siendo más densas, se van yendo al fondo, y las de abajo, que es donde están las bacterias, suben a la superficie. Curioso, ¿verdad?
Flora y fauna de las lagunas
En cuanto a flora, las lagunas cuentan con diversas especies de vegetación acuática. En el exterior, están rodeadas por bosques de pinos, sabinas, tejos, arces…
En cuanto a fauna, además de la comunidad de bacterias del agua y algunos peces introducidos artificialmente, hay una buena muestra de aves y anfibios, así como una población de galápago europeo (no confundir con el galápago americano, también introducido artificialmente -el que se vende en las tiendas de animales-). Ese día no conseguimos ver ninguno ☹
¡Leyendas!
Los chicos de Ecoturismo Cuenca también nos contaron algunas leyendas que envuelven a las lagunas… Se dice que, en la Laguna de la Cruz, una joven gitana se arrojó al agua para acabar con el amor que sentía por un joven que pertenecía a una familia enemistada con la suya… De ahí que esa laguna sea llamada también Laguna de la Gitana. Este triste suceso tuvo lugar un día del mes de julio y, desde entonces, el agua de esta laguna cambia de color una semana durante ese mes…
Al igual que la laguna que se volvió rosa, este fenómeno también tendrá su correspondiente explicación científica.
¿Cómo llegar a las Lagunas de Cañada del Hoyo?
Para llegar a las lagunas de Cañada del Hoyo desde la ciudad de Cuenca hay que tomar la carretera N‐320, desviarse a la N‐ 420 y después a la CUV 9142 hasta llegar al pueblo de Cañada del Hoyo. Una vez allí, hay que seguir por la carretera CUV 9142 hasta encontrar a mano derecha una explanada que sirve de aparcamiento que es desde donde se inicia la ruta a pie. ¡La primera laguna está tan solo a un minuto!
Alrededores
Muy cerca está el Centro de Interpretación Ruta de los Dinosaurios, en el que se puede ver un recorrido por la historia de los ecosistemas con dinosaurios de la península ibérica a partir de dos de sus yacimientos más importantes: Las Hoyas y Lo Hueco, ambos en Cuenca. Aquí conocimos la primera planta con flores del planeta, la Montsechia Vidalii, que existió hace 130 millones de años y fue descubierta en el yacimiento de Las Hoyas.
Los cercanos pueblos de Cañada del Hoyo y Cañete son muy interesantes. El primero tiene un castillo del siglo originario del siglo XII, que fue remodelado por Juan Pacheco, primer Marqués de Villena y que se puede visitar. Otros castillos de este marqués en la provincia son los que contamos en nuestro post:
Ruta de los castillos del Marqués de Villena en Cuenca
El segundo tiene una muralla de la época islámica, siglo X, y que conserva una gran extensión con tres puertas de acceso.
Fantásticas las lagunas y sus alrededores. El Monumento Natural Torcas de Palancares y Tierra Muerta también merece una visita; a ver si podemos ir a conocerlo en otoño.
¡¡Hasta el próximo post!!