La villa de Ocaña se sitúa al noreste de la provincia de Toledo, capital de la comarca Masa de Ocaña y sólo a una hora de Madrid.
Sus orígenes se remontan a la Prehistoria, siendo posteriormente asentamiento de romanos y árabes. Fue reconquistada por Alfonso VI, rey de Castilla. La villa pasó a manos de la Orden de Santiago del siglo XII al XVI. Ocaña contó con una destacada comunidad judía, llegando a ser una de las más importantes del reino de Castilla en el siglo XV. Además, aquí se celebraron las Cortes por Juan II en 1422, y por su hijo Enrique IV entre 1468 y 1469 y fue lugar de refugio durante el exilio de Isabel la Católica. En la Guerra de la Independencia Española, tuvo lugar la Batalla de Ocaña, en la que las tropas españolas cayeron frente a las invasoras francesas.
Hoy en día, la villa conserva un rico legado monumental que fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1976.
Qué ver en Ocaña
Plaza Mayor
Es la imagen más representativa de Ocaña y una de las plazas mayores más bonitas de España. Se trata de una gran plaza porticada rectangular de estilo neoclásico, construida en el siglo XVIII en el lugar donde anteriormente hubo otra del siglo XV. Tiene dos pisos con balcones y un tejado a dos aguas con buhardillas. En la fachada principal está el Ayuntamiento, sobre el que hay un campanario con reloj.
Iglesia parroquial de Santa María
Situada en la parte más antigua de Ocaña, que fue el barrio árabe, fue construida entre los siglos XV y XVIII sobre una antigua mezquita del siglo XII, estando la torre en el lugar del antiguo alminar. En el exterior destaca su portada plateresca y en el interior la Capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno, patrón de la villa. Está situada en lo que fue el antiguo barrio árabe de Ocaña.
Junto a la iglesia se puede ver una escultura de dos nazarenos en homenaje a la Semana Santa de Ocaña, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. También hay una escultura del Sagrado Corazón de Jesús, de más de 20 metros de altura.
Torre y portada de San Martín
Son los restos de la desaparecida Iglesia de San Martín del siglo XVI, que estaba dedicada a San Martín Obispo. La torre es de estilo herreriano y la bonita portada, plateresca. Están situadas en el barrio que fue la antigua judería de Ocaña.
Iglesia de San Juan Bautista
Construida entre los siglos siglo XIII y XVII, tiene diversos estilos arquitectónicos, destacando el mudéjar. En su interior está enterrado Gonzalo Chacón, personaje ilustre nacido en Ocaña que ostentó, entre otros, los títulos de Señor de Casarrubios del Monte y Arroyomolinos, Contador Mayor de Castilla y Caballero de Santiago.
Teatro Lope de Vega
Está situado en lo que fue el Colegio de la Compañía de Jesús, que fue fundado en el siglo XVI. Además de Seminario, tras la expulsión de los jesuitas el edificio fue utilizado como Cuartel de Caballería y Escuelas Públicas. Destaca la imponente torre de estilo mudéjar.
Rollo de justicia o picota
Construido en el siglo XV, es de estilo gótico. Inicialmente estuvo situado el centro de la Plaza Mayor, a finales del siglo XVI fue trasladado a las afueras y en el siglo XX se sitúa en su actual localización frente al Teatro Lope de Vega.
Palacio de Cárdenas
Fue construido en el siglo XVI con elementos platerescos y mudéjares. La portada es gótica con decoración de filigranas y está formada por un pórtico flanqueado por dos columnas ochavadas. En su interior hay un patio porticado pero encontramos la puerta cerrada. Es Bien de Interés Cultural.
Convento de Santo Domingo de Guzmán
Edificio renacentista de mediados del siglo XVI, actualmente habitado por frailes dominicos. En su interior destacan el coro, el retablo de la capilla y el belén, pero no los vimos por llegar en horario de misa. Es Bien de Interés Cultural y alberga el Museo Porticum Salutis con objetos traídos de las misiones en Oriente. La visita cuesta 4€ en 2023.
Convento de San José Carmelitas Descalzas
Este convento de Carmelitas Descalzas se construyó en el siglo XVI y su estilo es renacentista. Es Bien de Interés Cultural y fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1977.
Fuente Grande
También llamada Fuente Nueva, se construyó en tiempos de Felipe II y su autoría se atribuye a Juan de Herrera, arquitecto del Monasterio de El Escorial. Se trata de una gran obra de ingeniería para captar y conducir agua construida extramuros para abastecer a la creciente población de la villa. Las rentas pagadas por aguadores y hortelanos suponían ingresos municipales, y alrededor de la fuente se establecieron molinos y tenerías que propiciaron el desarrollo económico; el ganado también era llevado a beber a la fuente, de ahí sus grandes dimensiones. Cuenta con 22 pilastras toscanas y una parte de lavaderos, separada del resto de la fuente. Además, existe una red de galerías subterráneas que conducían el agua hasta los caños de la misma.
Fuente Vieja o Chica
Junto con la anterior, es uno de los monumentos más antiguos y representativos de Ocaña. No se conoce la época de su construcción, aunque se cree que ya pudo existir en tiempos romanos. Ha sido restaurada varias veces a lo largo del tiempo, siendo la primera el siglo XVI a la par que la construcción de la Fuente Grande. Actualmente sigue en uso.
Otros puntos de interés
Cueva del siglo XV en el interior de un restaurante, antigua prisión estatal, Hospital y pósito, Casa Sefardí (antigua tenería y actual Museo del Guante), casas solariegas y palacios…
Alrededores de Ocaña
En las proximidades de Ocaña se pueden visitar algunas localidades de obligada visita:
- Tembleque, cuya Plaza Mayor es una de las más pintorescas de España.
- Consuegra, con su castillo y molinos.
- Toledo, la ciudad monumental de las tres culturas.
- Aranjuez, una de las once villas de Madrid.
¡¡Hasta el próximo post!!