Osuna es una bella localidad situada entre las comarcas de la Sierra Sur y la Campiña Sevillana.  Sus orígenes se remontan al año 1000 a. C., en la época de los tartessos, cuando era la ciudad de Urso. Más terde, durante la época romana, fue uno de los núcleos más desarrollados, siendo la Colonia Genetiva Iulia. En el periodo de dominación musulmana fue llamada Oxona y, tras la reconquista del rey castellano Fernando III en el siglo XIII, fue cedida a la Orden de Calatrava. En el siglo XVI, los caballeros de la Orden entregaron la ciudad a Pedro Téllez de Girón, que fue el primer Duque de Osuna y el que comenzó el desarrollo patrimonial de la misma.

Últimamente famosa por haber sido escenario de la celebérrima serie Juego de Tronos, Osuna tiene muchísimo más que ofrecer. Palacios, monasterios, calles enteras de casas señoriales hacen de Osuna una villa ducal imprescindible, declarada Conjunto Histórico-Artístico ya en 1967.

Qué ver en Osuna

Coto Las Canteras

Situado en las afueras, fue lo primero que vimos antes de adentrarnos en la villa. Se trata de una tradicional cantera de la zona, de donde se extraía piedra para las construcciones ya desde antes de la época romana; ha sido explotada a lo largo del tiempo y dejó de trabajarse en ella a mediados del siglo XX.

Hoy en día despierta gran interés por los relieves de su exterior, que hacen que sea conocida como la “Petra de Andalucía” y que parecen transportarnos a épocas pasadas… aunque en realidad se realizaron a partir de 2004.

Coto Las Canteras osuna

La gran mole de roca se encuentra hueca, encontrándose en el interior una gran cavidad que actualmente se utiliza para eventos, celebraciones privadas, conciertos… También hay una exposición de herramientas utilizadas para la extracción y transporte de la piedra a lo largo de los años. Y un bonito mural dedicado a la vendimia.

Coto Las Canteras osuna

Antigua Universidad

Fundada en el siglo XVI, estuvo en funcionamiento como universidad hasta principios del siglo XIX, cuando el edificio fue ocupado por tropas francesas de Napoleón Bonaparte durante la Guerra de la Independencia. En la actualidad funciona como Escuela Universitaria. En el exterior destacan sus 4 torres terminadas en cúpulas de cerámica vidriada y veletas.

En su interior hay un patio porticado y un paraninfo con artesonado mudéjar, pero no pudimos verlos por encontrar el edificio cerrado.

Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción

El conjunto formado por el Panteón o Santo Sepulcro de los Duques de Osuna y la Insigne Iglesia Colegial es un magnífico ejemplo del Renacimiento del siglo XVI. El exterior es austero y tiene 3 portadas: la Puerta del Evangelio, la Puerta de la Cuesta y la Puerta Sol, que es la central y está en la parte opuesta a la Plaza de la Encarnación.

El interior solo puede conocerse mediante visita guiada y lo recomendamos encarecidamente. La visita comienza por el Panteón Ducal, entrando por el patio: se trata de un pequeño recinto cuadrado hermosamente decorado con frescos en las paredes y yeserías con relieves; solo ver esto y admirar todos los detalles ya es una maravilla.

Osuna

Después se llega a la Capilla del Panteón, con una magnífica decoración; nos llamaron la atención el techo, los relieves, el retablo del Entierro de Cristo en el altar mayor, o el relieve de San Jerónimo…

A continuación está el sepulcro propiamente dicho, con las timbas de la familia ducal.

La visita continúa ya en la Insigne Iglesia Colegial, ya que el Panteón comunica con la misma por una portada de estilo plateresco, que da a la Capilla de la Inmaculada Concepción. Al lado de esta portada hay una espectacular imagen de la Virgen; también está el altar del Cristo de la Misericordia.

Desde esta capilla se accede al resto de la iglesia, que tiene varias capillas con diversas obras de arte entre retablos, cuadros, tallas… Como muestra, el gran retablo de la Capilla mayor.

Por último, la Sacristía y otras salas, que albergan un Museo de Arte Sacro.

Monasterio de la Encarnación

Situado enfrente de la Colegiata, se trata de un edificio construido en el siglo XVI para ser el Hospital de la Encarnación del Hijo de Dios. En el siglo XVII fue ocupado por los jesuitas y la IV Duquesa de Osuna fundará el monasterio presidido por religiosas mercedarias. Actualmente es sede del Museo de Arte Sacro. También hay una hospedería y un restaurante.

Monasterio de la Encarnación Osuna

Iglesia y Torre de la Merced

Construida originariamente en el siglo XVII, sufrió una profunda reforma en la segunda mitad del siglo XVIII, época de la que también data su esbelta torre.

Iglesia y Torre de la Merced Osuna

Otros edificios religiosos

El patrimonio monumental religioso de Osuna es muy extenso. Además de la Colegiata, que es el monumento principal, hay otras muchas iglesias para visitar:

  • Conventos: Convento de la Concepción, Convento de Santa Catalina, Convento de San Pedro, Convento del Carmen, Convento del Espíritu Santo, Convento de San Francisco (Plaza de Abastos).
  • Iglesias: Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción-Iglesia de Santo Domingo, Parroquia de Ntra. Sra. de la Victoria, Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, Iglesia de San Agustín, Parroquia Ntra. Sra. de Consolación, Iglesia de San Carlos El Real.
  • Ermitas: Ermita de San Arcadio, Ermita de Santa Ana.

Palacio del Marqués de la Gomera

Edificio de la segunda mitad de siglo XVIII con una bonita fachada, que es el mejor ejemplo del barroco civil de Osuna. En su interior tiene un patio porticado con una escalera y una pequeña capilla privada. Hoy en día es un hotel, en el que se alojaron los actores de la serir Juego de Tronos… y nosotros también.

Palacio del Marqués de la Gomera Osuna

Palacio de Govantes y Herdara

Edificio del siglo XVIII que albergó los antiguos juzgados. Destacan las columnas salomónicas de la portada, decoradas con racimos de uvas y pináculos.

Palacio de los Cepeda

Otro edificio del siglo XVIII, de estilo barroco. Perteneció a la familia de los Cepeda, la misma de Santa Teresa de Jesús. Hoy en día alberga los juzgados.

Cilla del Cabildo

Edificio del siglo XVIII también, posee una espectacular fachada barroca digna de admiración. En la portada se observa una reproducción de la Giralda junto con las Santas Justa y Rufina, símbolos de la catedral de la capital sevillana. Tuvimos mala suerte y la encontramos cubierta por una lona, pero podemos poner esta imagen cedida por la oficina de turismo.

Otros palacios y casas señoriales

Osuna es un verdadero museo de arquitectura al aire libre. Hay muchos más palacios en sus calles. Por ejemplo: Palacio de Miguel Reina Jurado (antiguo edificio de Correos), Casa de los Rosso, Casa de los Torres, Casa del Marquesado de Campo Verde, Casa de la Cultura (antiguo convento de Jesuitas).

Las calles de Sevilla y San Pedro concentran un buen número de casas señoriales; no en  esta última ha sido declarada una de las más bellas y con más casas-palacio de Europa.

Ayuntamiento

Edificio del siglo XVI situado en la Plaza Mayor y construido sobre la antigua Puerta del Agua o de Teba, que era una de las puertas de acceso que tenía la muralla medieval. Los arcos del segundo piso fueron terminados en el siglo XVIII y el reloj se añadió a finales del siglo XIX.

Torre del Agua

Se trata de un antiguo bastión militar almohade del siglo XII, reformado en el siglo XIV por la Orden de Calatrava. Alberga el Museo Arqueológico.

Pósito Municipal

Edificio del siglo XVIII que sirvió como almacén de grano, centro de reclutamiento militar y hospital. Tiene una portada con el escudo de la localidad y sólo se puede visitar su patio, pues actualmente es residencia de mayores.

Arco de la Pastora

De estilo neoclásico, fue construido a finales del siglo XVIII, durante el reinado de Carlos IV. Consta de un gran arco de medio punto y un friso superior con 3 pináculos. En este lugar estaba la antigua Puerta de Écija.

Qué ver en Osuna

Museo de Osuna

Está situado en el interior de la Casa de los Hermanos Arjona y Cubas, casa palaciega del siglo XVIII en la que también está la oficina de turismo. Es un museo famoso por tener dos salas dedicadas a la Serie Juego de Tronos.

Plaza de Toros

Construida con sillares de piedra procedente de las canteras de Osuna e inaugurada a principios del siglo XX. Es famosa por haber sido escenario de la serie Juego de Tronos y sólo se puede conocer con visita guiada los fines de semana.

¡Tal vez sea de interés nuestro post Escenarios de Juego de Tronos Osuna!

Vestigios romanos

En las afueras de la ciudad, concretamente en los alrededores de la vía pecuaria Vereda Real de Granada, encontramos varios restos de los tiempos de la antigua colonia romana. Se cree que aquí podría haber estado el foro; también hay restos de muros y de un depósito de agua conocido como La Pileta.

Qué ver en Osuna

Muy cerca también hay restos de lo que fue el teatro romano, pero creemos que están dentro de una propiedad privada y encontramos cerrada la puerta de acceso.

Necrópolis de las Cuevas

Siguiendo por la Vereda Real de Granada, llegamos a la necrópolis de época tardorromana, un impresionante conjunto de más de cien tumbas excavadas en la roca en el interior de diversas cuevas artificiales. En algunas de estas cuevas se han encontrado restos de pinturas, y fueron utilizadas hasta la época visigoda. Están al aire libre y se pueden visitar de forma gratuita.

Qué ver en Osuna

Otros lugares de interés

Nos quedó pendiente ver el reciente Parque Arqueológico Caldenegros, en la calle del mismo nombre. También hay varios senderos para hacer caminatas, así como rutas cicloturistas.

Por último, el Complejo Endorreico de Lantejuela, un conjunto de lagunas declarado Reserva Natural en 1989.

Alrededores de Osuna

No muy lejos de Osuna se encuentran otras localidades sevillanas con gran patrimonio histórico y artístico, como Carmona, Marchena y Écija.

Nos encantó Osuna y, sobre todo, nos sorprendió su gran patrimonio monumental.

¡¡Hasta el próximo post!!