Seguimos conociendo pueblos de la provincia de Soria y en esta ocasión fuimos hasta Morón de Almazán, un pequeño pueblo de la comarca de Tierras de Almazán que tiene unos 200 habitantes y que, por desgracia, es uno de esos lugares que están perdiendo población poco a poco, formando parte de la España vaciada.
A pesar de eso, el conjunto monumental de la plaza mayor de Morón de Almazán es considerado el ejemplo urbanístico renacentista más importante de Castilla y León, guardando una perfecta armonía los monumentos que se sitúan escalonadamente.
Qué ver en Morón de Almazán
Concejo
En la parte baja de la plaza encontramos el antiguo edificio de la Casa Consistorial, que hoy en día es el Concejo. Data del siglo XV y cuenta con 6 arcos y un reloj que se colocó en 1881, siendo un monumento precioso.
Palacio – Museo Provincial del Traje Popular
Justo al lado del Concejo encontramos el antiguo palacio de Juan Hurtado de Mendoza, señor de Morón y Gormaz, y Leonor del Río, una de las varias esposas que tuvo. Es una obra del siglo XVI que aún mantiene en su fachada un medallón con el rostro de un hombre que representa a Juan Hurtado de Mendoza y el de una mujer que representa a una de sus esposas pero no se sabe a cuál.
Este palacio fue remodelado y actualmente es sede del Museo Provincial del Traje Popular, un museo que tiene como objetivo la recuperación de la vestimenta de las zonas rurales de Castilla y León. Durante 2019 el museo acoge la exposición “A la Gala de la Buena Novia”, que muestra una retrospectiva sobre la indumentaria nupcial femenina a través de una colección de vestidos de diferentes partes de España y del mundo.
En la exposición destacan vestidos que se han traído desde Irlanda, México, Italia o Estados Unidos, incluso uno de ellos perteneció al Metropolitan Museum of Art de Nueva York. La exposición estará todo el año hasta diciembre así que es una buena oportunidad para conocer cómo ha evolucionado la moda nupcial.
Rollo
Desde el museo del Traje Popular hay unas escaleras para subir a la iglesia de Nuestra señora de la Asunción, donde se encuentra el rollo o picota en el que se ajusticiaba a los criminales; data del siglo XVI.
Nos contaron que, hace 70 años, el rollo estaba ubicado en la esquina del Concejo y que en las escaleras existía una pared para jugar frontón en la plaza; aún queda algún vecino que recuerda haber jugado frontón donde ahora está el rollo.
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción
Esta iglesia fue construida también por la familia Mendoza y, a pesar de que es de estilo plateresco, tiene algunas pinceladas del gótico, como la bóveda del pórtico.
Se nota que todo el edificio es antiguo, incluso las llaves para abrir su puerta principal son muy antiguas y de tamaño considerable.
De la iglesia sobresale la torre de estilo plateresco, que realmente se construyó como parte del palacio de los Mendoza, al cual estaba unida por un puente, y era utilizada como aposento; incluso se puede observar que tiene un pequeño balcón. También tiene un campanario.
La torre de estilo plateresco es muy parecida a las que se encuentran en el palacio de Monterrey en Salamanca, se pueden apreciar muchos detalles como las cresterías y las gárgolas.
Ya dentro de la iglesia, se puede observar que aún se mantienen escudos de familias que aportaban dinero a la iglesia para sentirse más cerca del cielo, o al menos era lo que pensaban. También se encuentra un sepulcro de la familia Mendoza, aunque en realidad allí no están los restos de la familia.
Al campanario no se puede subir, pero sí a un primer piso de la torre donde hay una ventana con vistas del rollo, la plaza y los tejados del pueblo.
Realmente vale mucho la pena visitar Morón de Almazán para conocer su plaza, que es una de las más importantes de Castilla y León, con su interesante historia. Es una visita que puedes complementar si visitas Almazán, ya que se encuentra a unos 11 kilómetros.
¡¡Hasta el próximo post!!