Un fin de semana en Soria puede dar para mucho. Y si no, que nos lo digan a nosotros, que en solo 2 días tuvimos historia, arte y naturaleza. ¡Más completo no se puede!
Qué ver en Soria en dos días
Numancia
Un imprescindible a conocer en Soria es el yacimiento arqueológico celtíbero de Numancia, en la localidad de Garray, a 10 kilómetros de Soria capital. Numancia es famosa por resistir a la conquista romana durante 20 años hasta que, con el vallado que ordenó construir el cónsul Escipión Emiliano, se impidió la entrada de alimentos a la ciudad y, tras 11 meses de hambre y enfermedades, gran parte de sus habitantes prendió fuego a la ciudad y se suicidó antes que entregarse.
La visita comienza con un vídeo de corta duración en el que se narra la historia de Numancia y su resistencia ante el asedio romano. Después, se sale al exterior y se sigue un itinerario con 11 paneles informativos dispuestos en lugares clave del yacimiento, recorriendo así los restos de la ciudad celtíbera y la posterior romana: pequeñas termas romanas, aljibe, calle con piedras para pasar de una acera a otra (y no pisar así lodo o aguas fecales), muralla celtibérica, reconstrucción de casas romana y celtibérica… Toda una lección de historia.
Al final del recorrido había unos molinos de mano en el suelo, pero han sido trasladados al Museo Numantino. La visita al yacimiento cuesta 5 euros e incluye audioguía, muy útil al llegar a cada uno de los puntos señalizados.
También hay visitas guiadas en ciertos horarios.
Para más información:
Soria
En Soria capital hay muchas opciones para recorrer la ciudad. Nosotros comenzamos por dos lugares que están en las afueras y eran los que más ganas teníamos de conocer: el monasterio de San Juan de Duero y la ermita de San Saturio, ambos a orillas del río Duero tras cruzar el puente medieval de piedra, aunque en direcciones opuestas.
Monasterio San Juan de Duero
San Juan de Duero, que perteneció a los templarios, está formado por el impresionante claustro y la iglesia.
El claustro tiene arcos de diferentes estilos sostenidos por columnas de bonitos capiteles y 3 chaflanes en lugar de esquinas, por lo que es único en la península.
https://www.instagram.com/p/Bf22Lp5lraH/?utm_source=ig_web_copy_link
Pero no menos impresionante es la iglesia que, aunque sencilla, tiene dos templetes con 8 columnas cada uno, cuyos capiteles tienen una decoración espectacular.
La visita es libre y gratuita los fines de semana.
Para más información:
Ermita de San Saturio
San Saturio es una preciosa ermita a la que se llega tras un agradable paseo por la orilla del Duero. Se puede dejar el coche en un aparcamiento que hay en el Monasterio de San Polo, antiguo monasterio templario y finca privada en la actualidad, donde hay unas indicaciones que informan de que hasta San Saturio son 1,3 kilómetros andando, por el camino de San Saturio.
Este sería el trayecto normal, pero cuando fuimos nosotros, el camino estaba cerrado por obras, así que caminamos hasta el de San Prudencio, justo enfrente, por la orilla del río. Hay que dejar atrás el área recreativa Soto Playa, pasar por debajo del puente de hierro y finalmente llegar al puente que está enfrente de la ermita; en total unos 15 minutos. También se puede dejar el coche en el área recreativa y ahorrar un poco de caminata.
Al llegar a la ermita, todo es sorprendente, comenzando por su acceso, que es a través de una cueva que fue habitada por Saturio durante 36 años. Al fondo hay una vidriera de San Saturio junto a su discípulo San Prudencio.
Destaca la Sala de los Heros, labradores que se reunían allí para resolver sus diferencias. Después comienza una escalera que va dando lugar a distintas dependencias y al final están la Sacristía, con un bonito retablo, y la Capilla, cubierta de frescos que narran la vida de San Saturio y otros santos eremitas; nos recordó a San Antonio de los Alemanes en Madrid. La visita es libre y gratuita.
Centro de Soria
De vuelta en el centro de la ciudad, dimos un paseo para ver sus lugares más representativos. La calle El Collado es la calle comercial por excelencia; es peatonal y sus casas tienen balcones acristalados. Al final se llega a la Plaza Mayor, con el Ayuntamiento, la Fuente de los Leones y la parroquia de Santa María la Mayor, en la que Antonio Machado se casó con su esposa Leonor.
La iglesia de San Juan de Rabanera es románica y tiene la peculiaridad de que su fachada pertenece a la iglesia de San Nicolás, que actualmente está en ruinas. Tiene unos bonitos capiteles con decoración en la portada.
Enfrente está el edificio de la Diputación Provincial, con 8 estatuas de bronce que representan diversos personajes relacionados con la historia de Soria.
La iglesia de Santo Domingo tiene influencias del románico francés y su fachada principal es una de las más importantes del románico español, con una parte superior triangular con un rosetón y una inferior con una portada con arcos y capiteles ricamente decorados. No pudimos ver su interior por estar celebrándose la misa de sábado por la tarde, pero se sabe que el retablo de su altar mayor fue parte de la iglesia de San Nicolás.
La iglesia de San Nicolás fue una de las más representativas del románico de la ciudad. Aun así, sus ruinas son bonitas de ver, imaginando cómo debió de ser cuando estaba en pie. Hoy en día se utiliza como auditorio para actividades culturales.
La Concatedral de San Pedro es un edificio del siglo XVI, construido sobre otro del siglo XII. Tiene un bonito claustro románico, perteneciente a la iglesia original, que se puede visitar por 2 euros. Por desgracia, no pudimos verlo y el interior de la concatedral tampoco, por estar en misa. Además, no se permite hacer fotos… Pero desde la puerta se podía ver algo.
En Soria hay varios palacios y casas señoriales, como el Palacio de los Castejones y el Palacio de los Condes de Gómara, ambos con portadas de estilo plateresco. El primero es una vivienda particular mientras que el segundo es la sede de la Audiencia Provincial.
Y, por último, mencionar el parque más importante de la ciudad, la Alameda de Cervantes, llamada también la Dehesa, que es una de las zonas de paseo para los sorianos. Hay jardines, paseos, varias fuentes ornamentales y la ermita de la Soledad, levantada al lado de un antiguo humilladero.
El castillo está en el parque del Castillo, en la parte alta de un cerro y al lado del Parador. Su estado es bastante ruinoso y delante se puede ver una piscina construida aprovechando parte del aljibe.
Cerca están la iglesia de Nuestra Señora del Espino y el cementerio municipal, en el que se encuentra la tumba de la esposa de Machado; para encontrarla hay que seguir un par de cartelitos indicativos.
Hasta aquí todo lo que pudimos ver en la ciudad de Soria en apenas una tarde. Nos quedamos con muchas ganas de ver el Museo Numantino, pero en horario de invierno cierra a las 19:00 y no nos dio tiempo.
Otros lugares para ver son la Casa de los Poetas, el palacio de los Tíos y Salcedo, las murallas medievales, la ermita de El Mirón y el Mirador de los cuatro vientos, lavaderos a orillas del río…
Para mucha más información sobre más monumentos para ver con sus horarios y precios, así como alrededores de la ciudad y rutas por la provincia:
Alrededores de Soria
Y así terminó nuestro primer día en la provincia soriana. El segundo día fuimos al cercano monte Valonsadero y a la Laguna Negra.
Monte Valonsadero
Se encuentra a unos 15 minutos del centro de Soria. Fue un regalo de Alfonso VIII a la ciudad y tradicionalmente se ha venido utilizando para el pastoreo de ganado vacuno. Actualmente, además, cuenta con varias rutas de senderismo de las que informan en un centro de interpretación que abre los fines de semana y festivos, situado en el área recreativa Casa del Guarda, enfrente de un aparcamiento, a mano derecha.
Siguiendo la carretera, llegamos a otro aparcamiento, en Cañada Honda, en el que dejamos el coche para iniciar una ruta a pie que nos llevaría a ver pinturas rupestres de 4000 años de antigüedad. Se encuentran distribuidas en 11 localizaciones rocosas donde se realizaban rituales y son de color rojo representando escenas de la vida diaria de la prehistoria.
Hay paneles informativos en cada una de las localizaciones, pero algunos ya no se encuentran muy legibles. La visita es libre y gratuita y se tarda alrededor de una hora en recorrer todo el circuito. El conjunto de pinturas está dentro de los Caminos de Arte Rupestre Prehistórico en Europa. Más información en:
Laguna Negra
Es una de las 3 lagunas de origen glaciar a los pies del Urbión, donde se unen las provincias de Soria, Burgos y la Rioja. Está a una hora desde Soria y se llega desde Vinuesa. Dice la leyenda que su nombre se debe a que sus aguas no tienen fondo, pero en realidad es por el reflejo de las paredes rocosas que la rodean. Fuimos con la intención de repetir nuestra experiencia de hace algunos años, cuando la vimos por primera vez, aunque en aquel momento fue al final del invierno y estaba todo cubierto de hielo y nieve.
Si bien aquella vez estuvimos prácticamente solos, en esta ocasión fue bien diferente. Encontramos un aparcamiento prácticamente a rebosar de coches, en el que hay que pagar 4 euros; esto ocurre por estar en temporada, que dura hasta la primera semana de diciembre y después vuelve a comenzar en Semana Santa.
También hay un bus que sube/baja hasta/desde prácticamente la laguna ya que, si se va andando desde el aparcamiento, es una caminata de una media hora a buen ritmo; el precio es de 3,50 euros por persona. Y al llegar arriba, hay bastante gente… Todo sea por contemplar la belleza del otoño en un precioso paraje.
Y con el sabor agridulce (por la masificación) que nos dejó esta visita, concluimos nuestro recorrido, ¿Ya tienes una idea de qué ver en Soria en dos días y alrededores?, la visita es más que recomendable. Esperamos que os hayan gustado estos lugares tanto como nosotros los disfrutamos viéndolos.
¡¡Hasta el próximo post!!