Sigüenza es una preciosa localidad del norte de la provincia de Guadalajara, situada a orillas del río Henares y los valles de los ríos Dulce y Salado, a solo una hora y media de Madrid.

Hace mucho tiempo teníamos en nuestra lista de escapadas ir a conocer Sigüenza y por fin hemos podido ir a pasar el día a esta localidad cargada de historia. Con orígenes celtíberos, fue conocida como Segontia, nombre que da el gentilicio a sus habitantes, seguntinos.

Sigüenza fue declarada en 1964 Conjunto Histórico Artístico y hoy en día es uno de los principales destinos turísticos de Castilla La Mancha, adquiriendo el nombre de “Ciudad de Doncel” como homenaje a Martín Vázquez de Arce, que se encuentra enterrado en la catedral bajo la famosa escultura del doncel.

Diferentes culturas como la romana, visigoda y musulmana pasaron por esta zona y fueron dejando monumentos que se pueden conocer mediante varias rutas.

¿Quieres conocer cuáles son las rutas que puedes hacer en Sigüenza? ¡Aquí te las contamos!

Qué ver en Sigüenza en un día

Ruta Medieval

Castillo                                                                                                     

Sin lugar a dudas uno de los monumentos más importantes de Sigüenza y de su ruta medieval es su castillo, conocido también como el castillo de los Obispos de Sigüenza, ya que estuvo habitado por los obispos seguntinos. Realmente es un palacio-fortaleza cuyo origen fue una alcazaba musulmana del siglo XII, que a su vez se levantó sobre un asentamiento romano.

Sigüenza

Dos grandes torres cilíndricas gemelas flanquean la entrada al castillo, y numerosas torres cuadradas protegen su perímetro. En una de estas torres estuvo presa durante 4 años Doña Blanca de Borbón, repudiada por su esposo, el rey Pedro I el Cruel; cuentan que su espíritu aún vaga por el castillo durante las noches…

Hoy en día, el castillo es el Parador Nacional de Sigüenza y se puede visitar su patio central por libre o algunas de sus estancias, como las torres o la celda de Doña Blanca, con visitas guiadas. En su patio central encontramos un pequeño jardín con un pozo.

Sigüenza

Iglesia de Santiago

Pequeña iglesia ubicada en la calle Mayora, construida a finales del siglo XII con una portada de estilo románico. Perteneció al Convento de las Clarisas hasta la Guerra Civil, cuando quedó en ruinas. En su interior hay un mural del siglo XVII, recientemente restaurado, y alberga el Centro de Interpretación del Románico Provincial.

Sigüenza

Casa del Doncel

Esta casa, también llamada palacio de los Marqueses de Bédmar, es un edificio de estilo gótico civil construido a finales del siglo XV y principios del XVI. Fue la residencia de la familia Vázquez de Arce, la familia del doncel. En su interior hay salones decorados con cenefas mudéjares, pero no pudimos verlos por encontrarla cerrada.

Sigüenza

Iglesia de San Vicente Mártir

Esta iglesia fue construida en la época de transición entre el románico y el gótico en honor a San Vicente Mártir, por eso combina los dos estilos, su portada es románica y sobre ella una escultura gótica de la virgen. Como curiosidad, la portada y la virgen no están centradas, al parecer por cuestiones técnicas.

Sigüenza

Murallas y puertas de acceso

Tres murallas llegaron a proteger a la ciudad desde el siglo XI al XVI, como resultado de diversas ampliaciones. Hoy en día se conservan varios tramos, como el que vimos en la calle Valencia, y la mayor parte de las puertas de acceso a la villa: de la muralla románica, las puertas del Hierro, del Toril o de la Cañadilla, del Arquillo y del Sol; de la gótica, la puerta del Portal Mayor y el Cubo del Peso;  de la renacentista, gran parte de su lienzo norte paralelo a la calle del Seminario, no habiendo quedado ninguna de sus dos puertas de acceso, destruidas  durante la Guerra de la Independencia.

La Puerta del Hierro que era la que se utilizaba para cobrar los impuestos de entrada de mercancías para la venta en el mercado semanal; la Puerta o arquillo de San Juan se ubicaba en la zona que unía la judería y la morería.

La Puerta del Portal Mayor fue la principal de la muralla gótica del siglo XIV que se alzó para proteger la ampliación occidental de la ciudad; la Puerta del Sol permanecía abierta por las noches en épocas de peste; el Cubo del Peso, también conocido como torreón de la biblioteca, se alzó como torre de defensa.

Plazuela de la Cárcel

Fue llamada en su inicio Plaza Nueva, cuando se inauguró a principios del siglo XV y funcionó para instalar un mercado medieval semanal. Hoy en día es una plaza con algún restaurante pero guardando todo el encanto con sus arcos.

Sigüenza

Ruta Renacentista

Catedral de Santa María

La ruta renacentista de Sigüenza inicia en la catedral, otro de sus monumentos más importantes. Con un aspecto defensivo, su construcción se comenzó en el siglo XII y se prolongó hasta el XVI, por lo que tiene mezcla de estilos románico, gótico y renacentista, contando incluso con elementos posteriores barrocos y neoclásicos.

Destaca la fachada de los Perdones, con dos grandes torres a los lados de la puerta principal; en el centro hay un gran rosetón románico y una balaustrada renacentista.

Sigüenza

En el interior hay numerosos puntos de interés, como el magnífico retablo plateresco de Santa Librada y don Fadrique de Portugal, la Sacristía de las Cabezas con una espectacular bóveda en el techo con más de 300 cabezas esculpidas en piedra,  el coro con sillería de nogal, el claustro gótico o la famosa escultura funeraria gótica del doncel Martín Vázquez de Arce. La visita es de pago.

Plaza Mayor

Esta plaza de estilo renacentista fue abierta a finales del siglo XV por orden del Cardenal Mendoza para la celebración del mercado semanal, derribando para ello parte de la muralla de la villa. Hoy en día es la plaza principal de la ciudad, rodeada de varias casas nobles: la casa del Mirador, la casa de la Contaduría y el Palacio de los Deanes, sede del Ayuntamiento; además, varios restaurantes donde degustar la gastronomía local.

Sigüenza

A la Plaza Mayor llegamos por la Puerta del Toril, una de las de la primera muralla, que accede a la ciudad desde el Mirador de la Ronda y un aparcamiento cercano.

Sigüenza

Ayuntamiento

Edificio renacentista del siglo XVI que fue la antigua casa de los Deanes. La fachada tiene dos pisos con arcos; hay que entrar para ver un bonito patio renacentista.

Sigüenza

Museo Diocesano de Arte Antiguo

Diagonal a la catedral encontramos en unos de los palacios de la ciudad, un palacete neoclásico del siglo XVI, conocido como Antigua Casa de los Barrena, que alberga el Museo Diocesano. En su interior, además de arte sacro, hay restos arqueológicos y dos grandes arcos con decoración nazarí.

Sigüenza

Ruta Ilustrada y Barroca

Barrio y Ermita de San Roque

Este barrio fue fundado por el obispo Juan Díaz de la Guerra  a finales del siglo XVIII, en el que encontramos la Plaza de las Ocho Esquinas, el Callejón de los Infantes y varios caserones señoriales. Además, también está la Ermita de San Roque, que fue construida sobre una antigua ermita renacentista.

Sigüenza

Palacio de los Infantes

Es un palacio de estilo barroco construido también a finales del siglo XVIII por orden del obispo Juan Díaz de la Guerra, como colegio de niños cantores en el coro de la catedral. Tiene una fachada con una hornacina en la que hay una imagen de San Felipe Neri. Actualmente está habitado por los Padres Josefinos de Murialdo.

Sigüenza

Monasterio de las Ursulinas

Es un antiguo convento carmelita de estilo barroco que pasó a manos de los franciscanos. Posteriormente, tras la desamortización de bienes eclesiásticos, fue abandonado hasta que el obispo Benavides ofrece el monasterio a las religiosas ursulinas.

Sigüenza

Ermita de la Vera Cruz

Junto al convento de Ursulinas encontramos la pequeña ermita  de la Vera Cruz, que se ofreció a la cofradía del mismo nombre. Hoy en día contiene un museo de la semana santa seguntina.

Ruta Neoclásica

Parque de la Alameda

Se trata de un parque neoclásico de principios del siglo XIX. Es lugar de reunión y paseo, y en verano se llena de terrazas. Tiene dos bonitas puertas de piedra y está rodeado por tres monumentos: el ya mencionado Monasterio de las Ursulinas, el Monasterio de Nuestra Señora de los Huertos y la Ermita del Humilladero.

Sigüenza

Monasterio de Nuestra Señora de los Huertos

De estilo gótico-renacentista, fue construido en el siglo XV. En su exterior destacan su portada plateresca y contrafuertes terminados en pináculos y gárgolas. En el patio de entrada hay restos de una necrópolis de los siglos XI-XII y de una calzada que puede tratarse del acceso a la iglesia, del siglo XVI.

Sigüenza

Ermita del Humilladero

Esta ermita tiene una fachada de estilo manierista y una bóveda gótica nervada en su interior. Es un ejemplo típico de los pequeños templos situados a la entrada de las poblaciones para servir de descanso y oración a los viajeros. Después perdió su función religiosa y sirvió para controlar el paso de mercancías, ya que en ella estaba la balanza del Ayuntamiento. En la época actual ha sido oficina de turismo y hoy en día es sala de exposiciones.

Sigüenza

¿Qué comer y dónde?

La cocina seguntina se basa en productos de la zona, siendo muy comunes los de matanza y caza. Nosotros elegimos un restaurante de la Plaza Mayor y probamos un menú con ricas migas seguntinas como primer plato y codorniz escabechada y entrecot como segundos.

Alrededores de Sigüenza

La ciudad está rodeada de naturaleza, pues cuenta con tres espacios naturales, como son el Parque Natural del Barranco del Río Dulce, el Lugar de Interés Comunitario del Valle y Salinas del Salado y la Microrreserva de los Saladares del Río Salado.

Terminamos nuestra visita a Sigüenza y el repaso por todas las diferentes rutas que se pueden realizar en la ciudad. Seguramente volveremos por la zona para visitar sus alrededores.

¡¡Hasta el próximo post!!