Alcoy es una ciudad del interior de la provincia de Alicante, en la comarca Hoya de Alcoy, de la que es capital. La ciudad está atravesada por diversos cursos de agua de escaso caudal, salvados por numerosos puentes, por lo que es conocida como “la ciudad de los puentes”.
El poblamiento de la zona se remonta a la Prehistoria; posteriormente y tras la expulsión musulmana, la población se asentó entre los barrancos de los ríos Molinar y Riquer, que sirvieron de defensas naturales. A partir del año 1256, fecha fundacional de Alcoy, la villa fue creciendo y en los siguientes siglos se desarrollaron las industrias textil, papelera y metalúrgica. Por ello, la burguesía se estableció en Alcoy durante el siglo XIX y principios del XX.
El centro urbano de Alcoy fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982.
Qué ver en Alcoy
Restos de muralla
La muralla medieval fue construida en el siglo XIII y reforzada en el XIV; tenía más de veinte torres y cinco puertas de acceso. Con el tiempo, las torres se convirtieron en viviendas y en el siglo XVIII se abrió una sexta puerta, el arco de San Roque, junto al que hay una pequeña pintura barroca de la Purísima Concepción. Hoy en día se pueden ver varios restos, como el portal de Riquer con la torre N’Aiça del siglo XIV, la plaza de les Xiques con la Torre Andana o de la Barbacana, y la torre Na Valora del siglo XIII (esta última al otro lado del puente de San Jorge).
También hubo un castillo del que hoy no queda nada; estuvo en el lugar de la actual Plaza de España, después fue convento de Agustinos, y finalmente desapareció debido al crecimiento urbanístico.
Plaza Mayor o Plaça de Dins
En castellano significa plaza “de dentro”, ya que fue construida en el lugar del claustro del antiguo convento de San Agustín de Alcoy del siglo XIV. Tras la desamortización, este fue adquirido por el Ayuntamiento y reconvertido para viviendas y mercado, conservándose sus arcos clasicistas. Hoy en día, sus bajos tienen bares y terrazas.
Iglesia de San Jorge
Construida en 1921 en el lugar donde hubo un barroco, es de estilo neobizantino y en ella se venera el santo patrón San Jorge y su reliquia. En su interior hay un mural que representa el auxilio de San Jorge a los alcoyanos durante el ataque de las tropas musulmanas en el año 1276.
Refugio de Cervantes
Se trata de un refugio antiaéreo junto al puente de Cervantes. Durante la guerra Civil, la ciudad dedicó su industria a producir municiones y tejidos para el ejército, por lo que se convirtió en un objetivo militar. Entre septiembre de 1938 y febrero de 1939, fue bombardeada siete veces por la aviación italiana con base en Mallorca, causando graves daños y más de medio centenar de víctimas.
Este refugio es uno de los más de 25 que los alcoyanos utilizaron para protegerse de los ataques aéreos. Tenía capacidad para casi 1200 personas, más de 100 metros de longitud y 8 salas; disponía de retretes, un par de fregaderos con agua corriente y alumbrado eléctrico. Hoy en día se pueden ver datos y fotografías de los bombardeos, además de una proyección con testimonios de personas que vivieron los ataques.
La visita al refugio es gratuita y se puede hacer por libre.
Puentes
En Alcoy existe una buena cantidad de puentes que salvan su orografía irregular. Nosotros vimos el de San Jorge sobre el río Riquer, construido en 1931 y que tiene hasta 42 metros de altura su el punto más alto.
Otros puentes característicos de la ciudad son el viaducto de Canalejas, el Puente de Cervantes o de María Cristina o el puente de San Roque. Hay varios más repartidos no sólo por la ciudad sino por el municipio.
Edificios modernistas
El Modernismo de Alcoy fue propiciado por su importante desarrollo industrial, lo cual atrajo a la alta burguesía. Las viviendas burguesas fueron proyectadas en su mayoría por los arquitectos Vicente Pascual Pastor y Timoteo Briet Montaud, y se pueden ver en un recorrido que forma parte de la Ruta Europea del Modernismo. Algunos de los edificios que la componen son:
- Casa de Escaló: construida en 1906, es uno de los edificios más representativos del modernismo y hoy es la sede del Conservatorio Municipal de Música y Danza Joan Cantó.
- Casa Vilaplana: construida en 1096 también, destacan sus sillares rugosos y los arcos trilobulados superiores.
- Vivienda Sant Nicolau 29: construida en 1905, tiene ornamentación vegetal esculpida en piedra y barandillas de hierro forjado.
- Círculo Industrial: construido en 1904, tiene influencia vienesa; las abejas representan a los industriales y las musas a los artistas.
- Vivienda Sant Nicilau 4: construida en 1910, tiene motivos florales, barandillas de hierro forjado y un mirador central en la primera planta.
- Casa del Pavo: construida en 1908, destacan los pavos reales y el mosaico de cristales de la parte superior.
Otros edificios modernistas emblemáticos son la Casa Laporta, el antiguo Edificio de la Hidroeléctrica, el antiguo Parque de Bomberos, el Parque de la Glorieta…
Edificios industriales
Las antiguas edificaciones industriales se situaron cerca del río Riquer, siendo el caso de los molinos papeleros y tintes para lanas. Alcoy encabezó la revolución industrial en la Comunidad Valenciana, Alcoy encabezó la revolución industrial en la Comunidad Valenciana, sobre todo en los sectores textil y metalúrgico además del papelero; esto le valió el sobrenombre de “la pequeña Barcelona”. Estos edificios, que están en las afueras, se pueden ver en la Ruta Industrial. Nosotros solo vimos el Campus de la Universidad Politécnica de Valencia, que está en el núcleo urbano, formado por las antiguas fábrica de Carbonell y fábrica de Ferrándiz que estaban dedicadas al género de punto.
Otros edificios industriales son: antigua Escuela Industrial, varias chimeneas de ladrillo, antigua sede de Papeleras Reunidas, antiguo Monte de Piedad o antiguo Banco de España…
Museo Arqueológico Camilo Visedo Moltó
Se ubica en la antigua Casa de la Villa, un palacio del siglo XVI en estilo gótico valenciano, con un bonito pórtico de columnas. En su interior se exponen diversas piezas de las épocas prehistórica (yacimientos de El Salt y La Sarga), ibérica (yacimiento de La Serreta), romana, andalusí y cristiana.
La entrada al museo es de 1€ en 2021.
Cementerio Municipal San Antonio Abad
Situado en las afueras de la ciudad, se construyó a finales del siglo XIX en sustitución del Cementerio Viejo, que estaba demasiado cerca del núcleo urbano. Forma parte de la Ruta Europea de Cementerios desde 2012.
Otros puntos de interés
Para quienes dispongan de más tiempo en Alcoy, hay muchos otros puntos de interés, siendo una pequeña muestra de ellos:
- Lonja de San Jorge: sala de muestras y exposiciones, situada bajo la plaza de España; es obra del famoso arquitecto valenciano Santiago Calatrava.
- Expo-museo de la ciudad Explora e Isurus: ofrece una visión global de Alcoy; Incluye la visita a la Colección Museográfica permanente de Panteología y Ciencias «Isurus».
- Museo Alcoyano de la Fiesta (MAF): sobre la Fiesta de Moros y Cristianos en honor a su patrón San Jorge, declarada de interés turístico internacional.
Alrededores de Alcoy
Alcoy está rodeada de numerosos lugares a los que hacer excursiones, como por ejemplo:
- Vía Verde de Alcoy: es un recorrido lineal a lo largo del antiguo trazado del ferrocarril Alicante-Alcoy, que nunca llegó a funcionar; son 10 kilómetros solo ida.
- Chorro el Salt: solo cuando llueve, se ve desde la carretera CV-795.
- Castillo de Barxell.
- Pinturas rupestres de La Sarga, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (Arte Rupestre del Arco Mediterráneo).
- Parque Natural del Carrascal de la Fuente Roja.
- Parque Natural de la Sierra de Mariola.
¡¡Hasta el próximo post!!