En nuestra ruta por la provincia de Alicante en 10 días conocimos varias ciudades, pero también visitamos sitios de naturaleza muy interesantes; uno de ellos fue la laguna rosa de Torrevieja. Esta laguna pertenece al Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja, un espacio natural protegido que, junto con los parques naturales de El Hondo y las Salinas de Santa Pola, forman un triángulo de humedales que son muy importantes para muchas especies principalmente aves que las utilizan en su migración.
El parque está formado por dos lagunas, la de la Mata y la laguna salada de Torrevieja, ambas están unidas por un canal pero lo curioso es que solo una es de color rosa. Desde hacía tiempo teníamos ganas de conocer esta laguna, ya que los parajes naturales coloridos nos resultan muy atractivos, como por ejemplo la espectacular gama de ocres y rojizos que se pueden ver en las minas de Riotinto, en Huelva, o las diversas tonalidades del coto minero de Mazarrón, en Murcia.
Aquí te contamos nuestra visita a esta maravilla de la naturaleza, así que sigue leyendo.
Visita a la laguna rosa de Torrevieja
¿A qué se debe el color rosa de la laguna?
El color rosa de las aguas de la laguna es debido a un alga microscópica (Dunaliella salina) rica en carotenos que desarrollan este color en aguas con mucha saturación de sal. A su vez, esta alga es ingerida por un pequeño crustáceo invertebrado (Artemia salina), que es uno de los principales alimentos de los flamencos que le da el precioso color de estas elegantes aves. Además, estas aves se dejan ver en las lagunas a partir del mes de abril y hasta el final del verano.
Puntos para visitar la laguna rosa de Torrevieja
Nosotros visitamos dos puntos alrededor de la laguna para poder ver diferentes perspectivas. Primero fuimos a un punto que se encuentra junto al canal de las salinas, que es el canal que mencionamos anteriormente que une las dos lagunas que forman el parque.
Junto al canal hay un camino de tierra que divide la laguna en dos y por donde se puede caminar para ver diferentes puntos de la laguna. Este camino llega a la fábrica de sal que se encuentra en una parte de la laguna y donde se producen unas 750000 toneladas de sal al año.
Para llegar aquí y poder caminar en medio de la laguna, hay que llegar en coche hasta un punto y luego caminar unos metros, no tiene una ubicación con nombre que se pueda buscar por Google pero dejamos las coordenadas donde aparcamos el coche 38.024128, -0.721494
El otro punto en el que estuvimos fue en la calle Sol, que está en la urbanización Torreta. Esta calle es larga y hay mucho sitio para estacionar el coche, y desde allí se camina algo menos de 500 metros para llegar a la orilla de la laguna.
Si te animas, por esta zona se puede realizar una ruta de senderismo de unos 5 kilómetros ida y vuelta por la orilla de la laguna, por un sendero que, aunque no está señalizado, es fácil de seguir.
También recomendamos acercarse a la calle Miguel de Cervantes 1 para poder ver las montañas de sal que se obtienen de la laguna.
Existen visitas guiadas que parten desde el centro de Torrevieja en un tren turístico para observar la maquinaria empleada en la industria salinera, las montañas de sal y todo el entorno natural que rodea las lagunas. Hay varias salidas al día, de martes a domingo, durante los meses de temporada alta, más o menos desde junio hasta octubre. Las horas cercanas a la puesta de sol pueden ofrecer bonitas imágenes.
La laguna rosa de Torrevieja a vista de dron
El peculiar color rosa de esta laguna fue reconocida mundialmente cuando la cuenta de Instagram de la NASA publicó una foto tomada desde la Estación Espacial Internacional, donde se aprecia el espectacular color de la laguna.
Nosotros no tenemos los medios para llegar al espacio, pero podemos mostrarte la laguna rosa de Torrevieja a vista de dron.
Salinas de Santa Pola
En este viaje aprovechamos también para visitar Santa Pola y, de camino, realizamos una parada en un grupo de charcas que está en las afueras de la ciudad para ver la Torre vigía de Tamarit, una de las tantas torres de vigilancia del siglo XVI que se pueden encontrar por toda la costa sur del Mediterráneo.
Ya estando en Santa Pola, nos acercamos a la playa desde donde se pueden ver las salinas y las montañas de sal que se extraen de aquí.
Terminamos nuestra visita a la laguna rosa de Torrevieja, un paraje natural único en España que te recomendamos visitar si está pensando viajar por la provincia de Alicante.
¡¡Hasta el próximo post!!