¡Qué decir de Cáceres! Preciosa ciudad cargada de historia, con un casco antiguo declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1949 y con el título de Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986. Sus orígenes se remontan a tiempos prehistóricos, pero el núcleo urbano surgió con la fundación de la colonia romana Norba Caesarina en el año I a. C. Más adelante, los musulmanes procedentes del norte de África se asentaron en la antigua colonia romana, llamando al lugar Hizn Qazris. Tras la reconquista de Alfonso IX de León en el siglo XIII, Cáceres se convirtió en lugar de residencia de familias aristocráticas que construyeron los palacios y casas señoriales que actualmente constituyen gran parte del núcleo monumental de la ciudad.
Son muchos los monumentos y lugares interesantes que hay para ver en Cáceres. Aquí contamos todos los que vimos en un día, en un recorrido por libre.
Qué ver en Cáceres en un día
Plaza Mayor
Esta gran plaza rodeada de soportales ya era utilizada desde el siglo XIII como recinto ferial y artesanal. Hoy en día está llena de actividad ya que cuenta con numerosos restaurantes y tiendas, y es paso obligado para comenzar a conocer el casco antiguo: en el lado oriental está la muralla almohade, del siglo XII, con las torres de Bujaco, de los Púlpitos y el arco de la Estrella, que es el acceso principal.
Además, también están la Ermita de la Paz, del siglo XVIII, el Ayuntamiento y la oficina de turismo.
Foro de los Balbos
Al lado del Ayuntamiento encontramos esta otra plaza, junto a la muralla entre las torres de la Hierba y del Horno, donde se situó una puerta de la antigua colonia romana. También fue llamada Atrio del Corregidor, ya que en el lugar se reunía el gobierno; después fue utilizada como mercado hasta que en 1970 se restauró el tramo de muralla y se añadieron dos elementos traídos desde otros puntos de la ciudad: el pilar de San Francisco, abrevadero plateresco del siglo XVI que estaba a las afueras, y la estatua Genio Andrógino, que representa a la diosa Ceres sosteniendo el cuerno de la abundancia y que es una copia de la que hay en el Museo Arqueológico Provincial de la ciudad.
Torre de Bujaco: Centro de Interpretación de las Tres Culturas
Con 25 metros de altura, es la torre más alta de la muralla. Se levantó en el siglo XII sobre una fortificación romana, y su nombre proviene del califa Abu Yaqub Yusuf. Es de planta cuadrada y en la parte superior tiene almenas y 3 matacanes. Hacia la mitad de la torre, orientado hacia la Plaza Mayor, se puede ver el pequeño Balcón de los Fueros, del siglo XVI. Al lado de la torre se encuentra actualmente la ermita de la Paz.
En la actualidad acoge en su interior el Centro de Interpretación de las Tres Culturas, en el que se explica la huella de árabes, cristianos y judíos en la historia y monumentos de la ciudad.
Se puede subir a la azotea, desde donde se tiene una maravillosa vista de la zona monumental, con la cúpula del Palacio de los Toledo Moctezuma en primer plano.
Además, se puede recorrer el tramo de muralla que lleva hasta la Torre de los Púlpitos, pasando sobre el Arco de la Estrella.
Hay que llegar hasta el final del recorrido, el patio del Palacio de Mayoralgo, pera ver los restos romanos que allí se han encontrado, vestigios de los orígenes de la ciudad. Se trata de viviendas de época tardorrepublicana, algunas reconvertidas en los siglos III y IV como talleres de artesanía.
Nos pareció súper interesante esta visita, ¡la recomendamos!
Muralla
Muralla almohade del siglo XII sobre una primitiva romana. Se conservan varias torres almohades, como la de Bujaco, la de la Yerba, la del Horno o la de los Pozos. De las 4 puertas principales de época romana sólo se conserva el Arco del Cristo o Puerta del Río o del Concejo, del siglo III, que era el acceso este. Al norte estaba la Puerta de Coria o del Socorro, datando la actual del siglo XIX; cerca se puede observar restos de la muralla romana. Al sur estaba la Puerta de Mérida que fue derribada en el siglo XVIII. La cuarta puerta fue cegada.
También está el Arco de Santa Ana, que es un acceso secundario de época musulmana y que fue reformado en el siglo XVIII. En la parte superior hay una hornacina con una imagen de Santa Ana con el Niño.
Arco de la Estrella
De estilo barroco, fue construido en el siglo XVIII sustituyendo a la Puerta Nueva, del siglo XV, que era el principal acceso al casco antiguo, uniendo la Plaza Mayor con la Plaza de Santa María. Está construido de forma oblicua para facilitar el paso de carruajes. En su parte posterior hay una estatua de la Virgen de la Estrella, que le da el nombre.
Es la puerta más importante de la ciudad antigua, ya que fue el lugar donde Isabel la Católica juró los fueros y privilegios en 1477 y su esposo Fernando en 1479. Al lado se alza la Torre de los Púlpitos, del siglo XV estilo gótico.
Plaza de Santa María
En esta plaza encontramos varios edificios, siendo el más importante la Concatedral de Santa María, junto a la cual hay una estatua de San Pedro de Alcántara, patrón de Extremadura.
Otros edificios de la plaza son:
- Palacio de Hernando de Ovando, del siglo XVI.
- Palacio Episcopal, inicialmente construido en el siglo XIV y ampliado en el siglo XVI.
- Palacio de Mayoralgo, de finales del siglo XV y principios del XVI.
- Antiguo Convento de Santa María de Jesús, del siglo XV, actual sede de la Diputación Provincial.
- Palacio y Torre de Carvajal, en la calle Amargura que sale de la Plaza Mayor. La torre data del siglo XII y el palacio de finales del siglo XV.
- Palacio de los Golfines de Abajo, en la plaza de los Golfines que es contigua a la de Santa María. Edificio construido en el siglo XV y principios del XVI, de estilo gótico y con fachada plateresca.
Concatedral
Construida entre los siglos XIII y XVI, fue el primer templo cristiano que se levantó tras la Reconquista y es de estilo románico en transición al gótico con adornos renacentistas. Destacan su torre renacentista y sus dos portadas góticas: la principal o Portada de los Pies, y la del Evangelio, con una imagen de la Virgen.
En el interior destaca el magnífico Retablo Mayor, de estilo plateresco, esculpido en madera de cedro. También están el sepulcro de Francisco de Godoy, capitán del conquistador Francisco Pizarro, y un museo de arte sacro.
Iglesia de San Francisco Javier
En la Plaza de San Jorge, en la que hay una estatua ecuestre de este santo, encontramos esta bonita iglesia, también llamada de la Preciosa Sangre. Fue construida por la Compañía de Jesús en el siglo XVIII y tiene una monumental fachada barroca con dos llamativas torres blancas. Sobre la puerta principal hay una hornacina con la imagen de San Francisco Javier.
En el lateral de la iglesia, calle Cuesta de la Compañía, está la cripta, que alberga el Centro de Divulgación de la Semana Santa Cacereña.
La calle trasera, el Callejón de Don Álvaro, fue conocido como el Callejón de los Huesos, por tener huesos en el suelo y las paredes de las viviendas al haber antiguamente cementerios en el lugar y haber sido utilizados como materiales de construcción.
Centro de Divulgación de la Semana Santa Cacereña
En este espacio hay una exposición de trajes de las cofradías cacereñas, además de una espectacular maqueta de la Plaza Mayor al paso de las procesiones; la Semana Santa cacereña fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 2011.
Pero además, se puede visitar un aljibe cristiano del siglo XVIII, que era utilizado por los Jesuitas, ya que se encuentra bajo el claustro de la iglesia de San Francisco Javier. ¡Impresionante!
Este es uno de los dos aljibes visitables en la ciudad; el otro está en el Museo de Cáceres y es de época musulmana.
Museo de Cáceres
Con secciones de arqueología, etnografía y bellas artes distribuidas en varias salas, el museo ocupa dos edificios históricos del casco antiguo: uno es el Palacio de las Veletas, del siglo XV, situado donde posiblemente hubo un alcázar árabe; en el subsuelo está el aljibe, datado entre los siglos XI y XII. El otro es la Casa de los Caballos, del siglo XVI, construida para albergar las caballerizas del Palacio de las Veletas.
Nos gustó tanto el museo que le dedicamos un artículo en exclusiva.
Judería Vieja
Muy cerca del Museo de Cáceres están las calles de la judería, en el actual barrio de San Antonio. Los lugares más representativos son la Ermita de San Antonio del siglo XV, que se levanta donde estuvo la sinagoga, el Olivar de la Judería, un parque público con terrazas escalonadas, y el Baluarte de los Pozos, torre almohade del siglo XII con un bonito jardín-mirador.
Judería Nueva
En Cáceres hubo una segunda judería, situada entre las calles Paneras y de la Cruz, muy cerca de la Plaza Mayor pero fuera de la muralla. También existió aquí una sinagoga, en el lugar donde actualmente está la capilla del Palacio de la Isla, edificio renacentista del siglo XVI.
Más edificios interesantes
El resto del día lo dedicamos a pasear por el centro histórico, encontrando bonitas fachadas, como por ejemplo: Casa de los Paredes-Saavedra, Hospital de los Caballeros, Palacio de los Condes de Adanero con una original fachada manierista, Palacio y Torre de las Cigüeñas, Palacio de los Golfines de Arriba, Torre de Espaderos junto a la Puerta de Coria, Palacio y Torre de Carvajal… y seguro que nos dejamos muchos por ver.
Edificios modernistas
También tuvimos tiempo de conocer arquitectura más reciente. Como consecuencia del ensanche urbano de finales del siglo XIX y principios del XX, se construyeron diversas viviendas burguesas en el entorno del Paseo de Cánovas, en el ensanche de la ciudad.
Hay dos claros ejemplos: la Casa de Tomás Pérez del año 1927, con una torreta en la parte superior y decoración Art Decó y el Chalet de los Málaga del año 1934, declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento en el año 2000.
También están la Casa Grande, actual Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, la Casa de la Chicuela o la Casa de los Picos.
Otros sitios de interés
Otros lugares que bien merecen una visita son la Iglesia de San Mateo, situada donde estuvo la mezquita árabe, el Museo Árabe Yusuf Al Burch o el Centro Turístico Baluarte de los Pozos.
Quien vaya a estar en Cáceres más de un día, puede hacer una ruta de fuentes históricas, visitar el Centro de Interpretación de la Cueva de Maltravieso, fuera del centro histórico pero dentro del casco urbano, ir hasta el Campamento Romano Cáceres el Viejo, a unos 3 kilómetros al norte de la ciudad antigua o ir hasta Malpartida de Cáceres al paraje natural de Los Barruecos que fue escenario de Juego de Tronos.
Nos encantará volver a Cáceres para conocer estos lugares… ¿Cuáles más nos recomendáis?
¡¡Hasta el próximo post!!