Alcántara está situada al noroeste de Cáceres, muy cerca de la frontera portuguesa, junto al río Tajo y al embalse de José María de Oriol. Tiene sus orígenes en la prehistoria, como así lo constatan los numerosos restos encontrados en los alrededores. También se conservan monumentos de la época romana, como el grandioso puente que da nombre a la población, ya que deriva del árabe Al Qantarat, que quiere decir “el puente”.

Pero, además del puente, muchos son los monumentos de diversas épocas que aún se ven en Alcántara. ¿Te vienes a conocerlos?

Qué ver en Alcántara

Puente romano

Declarado Monumento Nacional en 1924, su construcción data de la época del emperador Trajano, a quien fue dedicado. Mide casi 200 metros de longitud y tiene seis grandes arcos de medio punto sobre el río, constituyendo una de las grandes obras de ingeniería de la Hispania romana. Tras esta época y, debido a su posición estratégica, pasó a ser un punto defensivo. Sobre el puente destaca su arco central, de tipo triunfal.

Qué ver en Alcántara

En la orilla izquierda del río está el templo de San Julián, también de época romana e igualmente dedicado a Trajano. La puerta de entrada está flanqueada por dos columnas toscanas y encima un frontón triangular, bajo el que se conserva una inscripción con el nombre del responsable de la construcción, Cayo Julio Lacer.

En la orilla contraria se levanta la torre del Oro, una torre defensiva construida en el siglo XVIII.

Muy cerca está el Convento de las Comendadoras del Sancti Spiritus, actualmente en estado de abandono.

Arco de la Concepción

Por este arco entramos al casco histórico. Se trata de una de las puertas que queda de la antigua muralla abaluartada que levantaron los musulmanes, aunque la puerta es de época posterior; en ella se puede apreciar el escudo de Felipe III.

Iglesia Parroquial Santa María de Almocóvar

Construida en el siglo XIII sobre la antigua mezquita musulmana, esta iglesia ocupa uno de los lugares más altos de la localidad. El edificio original era románico, pero después fue reformado en varias ocasiones.

En su interior está la pila bautismal de San Pedro de Alcántara, cuya estatua e iglesia se levantan en la plaza contigua.

Qué ver en Alcántara

Iglesia de San Pedro de Alcántara

Fue levantada en el lugar donde estuvo la casa natal del ilustre personaje, a mediados del siglo XVII, coincidiendo con su beatificación. Es de estilo barroco y en la portada se puede admirar una imagen del santo.

Palacio de los Roco-Campofrío

En realidad, se trata solamente de la fachada, pero su grandiosidad da idea de cómo debió de ser el palacio en los tiempos de su esplendor, allá por el siglo XVII, aunque nunca llegó a terminarse. El edificio también fue utilizado como hospital durante la Guerra de Sucesión y como cuartel militar. Destaca su puerta flanqueada por columnas toscanas.

Convento de San Benito

Este impresionante templo, que data del siglo XVI, fue edificado en el lugar donde estuvo el alcázar musulmán. Fue la última sede matriz de la Orden de Alcántara, una de las cuatro ordenes militares de España. Lo encontramos cerrado, pero tiene horarios para visitas guiadas gratuitas, así que la próxima vez que pasemos por Alcántara, pararemos para verlo por dentro. La verdad es que ya solo su exterior nos pareció espectacular, con la preciosa galería porticada de Carlos V donde se celebra anualmente el Festival de Teatro Clásico de Alcántara.

Qué ver en Alcántara

Si seguimos paseando, podremos ver portadas y balcones modernistas de finales del siglo XIX o el barrio judío en la calle Balconcito y aledaños. O varios edificios religiosos, como el convento de San Bartolomé, la capilla de la Piedad, la capilla de Nuestra Señora de los Remedios o la ermita de Nuestra Señora de la Encarnación.

En las afueras, aún pueden encontrarse varios tramos de muralla relativamente bien conservados, con baluartes e incluso garitas defensivas.

Qué ver en Alcántara

Alrededores

Muchas son las posibilidades que podemos encontrar en los alrededores de Alcántara.

  • Crucero por el cercano embalse en el barco del Tajo.
  • Ruta por los dólmenes del municipio; nosotros no la hicimos por falta de tiempo, pero la dejamos pendiente porque nos gustan mucho este tipo de monumentos prehistóricos.
  • Visitar el menhir del Cabezo, a menos de 10 kilómetros al noroeste de Alcántara. A pesar de los caminos de tierra con puertas para que no se escape el ganado que hay que bajarse a abrir y cerrar, se puede llegar en coche hasta el mismo monumento.
  • Al encontrarse Alcántara dentro del Parque Natural del Tajo Internacional, es buena oportunidad para la observación de aves, realización de rutas de senderismo y visitas a otras localidades del mismo. Hay un centro de interpretación al lado de la iglesia de Santa María de Almocóvar.
  • Y, al estar tan próxima a la frontera lusa, siempre tendremos la tentación de acercarnos a alguna de las localidades de la región centro de Portugal, como Castelo Branco.

Y tú, ¿qué otros lugares recomendarías visitar en Alcántara o en sus alrededores?

¡¡Hasta el próximo post!!