No conocíamos Trevejo, su castillo e iglesia, ni sus maravillosos atardeceres, tampoco el resto de la comarca de la Sierra de Gata, y mucho menos habíamos escuchado hablar la fala (lengua de origen galaico-portugués con influencias asturleonesas que solo se habla en tres municipios). Así que cuando nos invitaron a descubrir esta bonita aldea y sus alrededores, al norte de la provincia de Cáceres, aceptamos enseguida y quedamos encantados con todo lo que vimos.

El origen de Trevejo está en la fortaleza que levantaron los musulmanes como defensa ante los ataques cristianos durante la Reconquista, a su vez construida sobre asentamientos de pueblos anteriores. Tras ser tomada por el rey Alfonso VII de León, pasó a manos de diversas órdenes militares que repoblaron la zona, tal y como ocurrió en muchos otros lugares de España.

Hoy en día, Trevejo se conserva, inmune al paso del tiempo, como una pequeña aldea medieval, con un entramado de callejuelas estrechas y empedradas con viviendas de arquitectura popular, que bien le han valido la declaración de Conjunto Histórico desde 1994.

Qué ver en Trevejo

Carretera paisajística

A Trevejo se llega desde Villamiel por un tramo de la carretera paisajística Sierra de Gata Occidental. Comienza en la intersección de las carreteras EX-205 y CC-21 y discurre entre bosques de robles y castaños, pasando además por las poblaciones de Villamiel, San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno.

Desde Villamiel a Trevejo se puede ver un precioso paisaje florido si se va en primavera como nosotros, una choza escondida, que no sabemos si sería original de tiempos vetones como otras de la comarca, y una espectacular panorámica de Trevejo.

Trevejo
Trevejo

Mirador de Trevejo

Una última parada antes de entrar en el pueblo para admirar otra perspectiva del castillo es en este mirador. Es bastante amplio y cuenta con una zona de mesas de madera para picnic y un panel informativo sobre Trevejo. Un poco más adelante, justo a la entrada del pueblo, hay una fuente.

Trevejo

Castillo

El castillo de Trevejo se alza sobre un cerro rocoso, y se encuentra en estado de ruinas, pero se puede subir para colarse entre los recovecos y descubrir rincones sorprendentes como losas de granito grabadas con inscripciones de caracteres góticos o muros recubiertos de musgo amarillo, que dan la impresión de estar más bien en algún recóndito paraje escocés.

Tras su función defensiva, es probable que el castillo pasase a ser residencia señorial al final de la Edad Media, por lo que lo que se puede ver en la actualidad son los restos de una construcción de los siglos XV y XVI que fue destruida en la Guerra de la Independencia contra Francia. Se conserva parte de la torre del homenaje y de la muralla interior, habiéndose utilizado la exterior para otras edificaciones cercanas.

Desde el castillo se tienen unas preciosas vistas de la iglesia y la espadaña que se sitúan a los pies del mismo.

Trevejo

Además, la puesta del sol es algo que no hay que perderse.

Trevejo

Iglesia de San Juan Bautista

Está situada al pie de la fortaleza, lo que muestra su inicial función auxiliar de carácter religioso. Fue construida en el siglo XVI, tal y como se ve en una inscripción del año 1576 que hay encima de una puerta cegada; el ábside se añadió posteriormente, durante unas reformas en el siglo XVIII.

Frente a la inscripción anterior, se pueden ver varias tumbas antropomorfas excavadas en la roca. No queda claro si son de época prehistórica o medieval.

Espadaña

Anexa a la iglesia y construida también con granito, habría sido parte de las defensas del castillo ya que tiene un escudo, probablemente de alguno de los comendadores de Trevejo. Se construyó en el siglo XVI sobre un antiguo torreón.

Trevejo

Castillo, iglesia y Espadaña a vista de dron

Para que puedas ver la ubicación privilegiada de estos tres edificios te lo mostramos a vista de dron:

Arquitectura tradicional

La arquitectura de Trevejo se caracteriza por las viviendas con una planta construidas con granito de la zona y el uso de escaleras desde la calle para acceder a las mismas, ya que están algo elevadas respecto al nivel del suelo. También se pueden observar otros elementos en piedra, como pequeños lavaderos.

Dónde comer y dormir en Trevejo y Sierra de Gata

Trevejo tiene solo un local para comer, pero en los alrededores hay más opciones. Nosotros comimos y cenamos en dos establecimientos que recomendamos encarecidamente.

Hotel rural y restaurante A Velha Fábrica, Valverde del Fresno: Se trata de una antigua fábrica textil, aceite de oliva y jabón, reconvertida en hotel rural de 4 estrellas con piscina y jardines. El restaurante dispone de un amplio espacio en el que saborear recetas vanguardistas elaboradas con productos autóctonos, entre ellos AOVE Vieiru. Fuimos varias personas y pudimos tomar varios platos, como unos entrantes de tabla de jamón ibérico y ensalada de perdiz, unos principales de cabrito serrano, pluma ibérica y tentáculo de pulpo, y unos postres de tiramisú, tarta de queso cremosa, serradura portuguesa y muerte por chocolate (este último frío, tibio, caliente, blanco, negro y con leche). Una comida exquisita en un entorno inigualable.

restaurante A Velha Fábrica, Valverde del Fresno

Restaurante Estilo, Villasbuenas de Gata: Fue un fantástico descubrimiento pues esconde unas recetas muy variadas, elaboradas y abundantes. También acudimos varias personas y, en esta ocasión, tomamos varios platos para compartir: ensalada con fruta fresca, croquetas de jamón y de boletus, tomate relleno de verduras y torta del Casar, boletus a la crema, chuletillas de cordero a la brasa, solomillo de cerdo relleno de bacon en salsa de foie y bacalao gratinado. Para terminar, una selección de postres: tarta de queso, tarta de chocolate y cuajada con miel. Quedamos más que gratamente sorprendidos… ¡entusiasmados!

Restaurante Estilo, Villasbuenas de Gata

En cuanto al alojamiento, pudimos disfrutar del alojamiento en los apartamentos rurales A Fala, en Trevejo. Hay tres apartamentos, cuyo nombre hace referencia a las 3 variantes del dialecto fala: Valverdeiru (hablado en Valverde del Fresno), Lagarteiru (hablado en Eljas) y Mañegu (hablado en San Martín de Trevejo). 

Booking.com

Nosotros estuvimos en el último, que tiene dos pisos y todas las comodidades y detalles para que la estancia sea todo un placer… ¡hasta con una gran bañera de hidromasaje!

Alrededores de Trevejo: Sierra de Gata y comarcas próximas

Trevejo, además de tener un encanto propio indudable, es muy buen punto de partida para conocer otras localidades próximas:

  • Otros pueblos de la Sierra de Gata con declaración de Conjunto Histórico: Gata, Hoyos, Robledillo de Gata y San Martín de Trevejo. Otros pueblos, como Eljas o Torres de Don Miguel, también merecen una visita. Nosotros pudimos verlos todos a pesar de que sólo estuvimos un fin de semana.
San Martín de Trevejo
  • Parajes naturales de la Sierra de Gata: como las piscinas naturales de Perales del Puerto, Hoyos y Gata, entre otras.
piscinas naturales de Perales del Puerto
  • Lugares llenos de misterios y leyendas como el Baño de la Cochina o las Pilas del Buen Hombre.
  • Actividades al aire libre: la primavera es una estación ideal para practicar senderismo por el sendero GR-10, rutas de BTT, actividades acuáticas en el embalse del Borbollón… ¡todo un mundo de posibilidades!
  • También es una buena ocasión para conocer comarcas turísticas vecinas, como Las Hurdes, La Vera, Plasencia, Granadilla, Valle del Ambroz, Valle del Jerte
  • Incluso uno puede acercarse a Portugal si dispone de tiempo suficiente, ya que localidades como Penha García y Monsanto se encuentran a algo menos de una hora.

Y así fue como conocimos un pedacito de la Sierra de Gata, esperando poder volver con más tiempo y a ser posible en otoño, ya que la zona ha de ser espectacular en esa época del año.

Mapa con la ubicación de los sitios visitados

Esta visita fue una invitación de Sierra de Gata Turismo en mayo de 2022.

¡¡Hasta el próximo post!!