Sant Joan les Fonts es un pequeño pueblo medieval gerundense, situado a unos 5 kilómetros al noroeste de Olot, por lo que también pertenece al Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa. Aquí encontramos bonitos monumentos medievales, pero a nuestro parecer, lo más impresionante son las formidables coladas de lava que se pueden ver en sus alrededores, que es lo que nosotros fuimos a conocer.

¿Te vienes con nosotros?

Ruta de las tres coladas de lava y el Boscarró en Sant Joan les Fonts

Partimos desde la Iglesia Nueva, construida también con lava volcánica y dedicada a San Juan, donde se encuentra la oficina de turismo.

Sant Joan les Fonts

Hay que bajar por unas escaleras y seguir el sendero que enseguida nos lleva a un pequeño mirador situado al lado del Molí Fondo. Aquí  hay una cascada al lado de una antigua fábrica de papel y en el siglo XVIII se estableció un pequeño molino que aprovechaba la fuerza del salto de agua. Hoy en día es un pequeño museo donde se puede ver una exposición permanente sobre la historia de la fábrica.

Sant Joan les Fonts

Después volvimos sobre nuestros pasos hasta la Iglesia Nueva y esta vez subimos las escaleras de piedra, iniciando la ruta propiamente dicha. Encontramos un sendero con dos carteles indicativos: a la izquierda estaba la ruta hacia les Cingles de Fontfreda, que hicimos dos días después pero llegando en coche; a la derecha, estaba la ruta basáltica, que fue lo que hicimos caminando.

Al empezar encontramos unas escaleras por las que se puede bajar a admirar de cerca el paisaje basáltico que vimos antes desde el mirador, viendo en el suelo formaciones, generalmente de forma pentagonal o hexagonal, que nos recordaron mucho, aunque en menor escala, a las que vimos en Islandia (playa de arena negra de Reynisfjall) e Irlanda (Calzada de los Gigantes).

Sant Joan les Fonts

Por muchos paisajes que veamos de este tipo, siempre nos sigue fascinando la perfección de la naturaleza.

Sant Joan les Fonts

Después, seguimos por el sendero y, a la derecha también, subimos al mirador Boscarró. El Boscarró es un bosque que se encuentra en una colina, sobre la tercera colada de lava, entre el río Fluviá y la riera de Bianya. Desde aquí se tiene una amplia vista del Molí Fondo y la cascada.

Volviendo al sendero, continuamos hasta encontrar la impresionante pared basáltica en la que se aprecian las tres coladas de lava, formadas al enfriarse la lava que procedía del volcán de la Garrinada, en Olot, en tres momentos diferentes: hace 700000, 150000 y 130000 años.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Ira de Recuerdos De Mi Mochila (@ira_viajero)

En un claro o anfiteatro, se pueden observar columnas con formas pentagonales o hexagonales de hasta 3 metros de altura y, sobre ellas, una segunda capa de losas con forma de lentejas. La diferencia entre los dos depende de si la lava estaba en movimiento o no en el momento de enfriarse. De aquí se extrajo roca basáltica para la construcción de adoquines para calles.

En el Boscarró también se pueden encontrar restos de un poblado íbero, en concreto un muro de los siglos IV y III a.C.

Después, tomamos el sendero de vuelta y llegamos de nuevo a la Iglesia Nueva.

Y así terminamos la ruta de las tres coladas, una ruta circular muy fácil de hacer en aproximadamente una hora de ida y vuelta. También nos acercamos a ver los monumentos del pueblo:

Puente del siglo XIII sobre el río Fluviá, construido con piedra volcánica y que está en el lugar donde pasaba la antigua vía romana Annia.

Monasterio benedictino del siglo XII, del que solo queda la iglesia, ya que claustro, habitaciones, biblioteca… fueron destruidos durante los terremotos del siglo XV.

Castillo de Juvinyá, con torre del siglo XII y casa fuerte del siglo XIV. Junto con el monasterio y el puente medieval, forman la ruta medieval.

Tras nuestra visita a Sant Joan les Fonts , nos dirigimos hacia Olot, y posteriormente a ver otras formaciones rocosas similares en los Cingles de Fontfreda.

Qué ver en Olot en dos días

A nosotros nos encantan las columnas basálticas, ¿conocéis más lugares, en España o en otros países, donde podamos ver más formaciones de este tipo?

¡¡Hasta el próximo post!!