La mayoría de los países latinoamericanos destacan por tener un casco antiguo de la época colonial y Panamá tiene uno que vale mucho la pena conocer. Cuando en 1671 Panamá Viejo, el primer asentamiento construido, fue saqueado por piratas, la población se trasladó a otra zona a unos 8 kilómetros, en la que se fundó la segunda ciudad importante de Panamá en 1673; hoy en día esta zona es conocida como San Felipe o Casco Antiguo de Panamá.
El patrimonio arquitectónico y cultural del Casco Antiguo de Panamá lo llevó a ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997, siendo en la actualidad uno de los principales atractivos turísticos y de ocio de la ciudad de Panamá.
Hoy en día los edificios coloniales se entremezclan con otros más modernos, manteniendo un encanto diferente. ¿Te vienes a caminar por el Casco Antiguo de Panamá? ¡Sigue leyendo!
Qué ver en el Casco Antiguo de Panamá
En todo el entorno de San Felipe encontraremos unos 30 monumentos entre ruinas, iglesias y muchos más, por lo que queremos recomendar cuáles son los imprescindibles que no puedes dejar de ver durante una visita a Panamá.
Teatro Nacional
Este edificio de estilo neoclásico es obra del arquitecto italiano Genaro Ruggeri, y se construyó siguiendo el estilo de los teatros italianos de la época, en el lugar en el que anteriormente estuvo el antiguo convento de las monjas de la Concepción. La estructura fue demolida a inicios del siglo XX; el Teatro ocupa lo que fue el patio interior y huerta del convento. Está situado al lado de la plaza Simón Bolívar y del estacionamiento Casco Antiguo.
Plaza Bolívar
Llamada originalmente de San Francisco por la iglesia que la preside, y surgió de un incendio en el siglo XVIII que dejó la manzana vacía. En ella destaca la estatua de Simón Bolívar, militar y político venezolano que tuvo un gran papel en la emancipación hispanoamericana frente a España. Además, está rodeada por bonitos edificios, como el de ladrillo rojo de un hotel, el Palacio Bolívar, la ya mencionada iglesia de San Francisco y la de San Felipe Neri.
Palacio Bolívar
Es un antiguo edificio que albergó el convento de frailes franciscanos hasta 1821. Durante trabajos de excavación en el patio central del convento, se encontraron partes de la estructura original del siglo XVII, conocidas como Las Crujías, que fueron canales subterráneos que llevaban agua al convento. Hoy en día es Conjunto Monumental y Patrimonial y sede del Ministerio de Relaciones Exteriores desde 2003.
Iglesia San Francisco de Asís
Situada junto al Palacio Bolívar, la iglesia San Francisco de Asís es una de las siete iglesias del Casco Antiguo y destaca en su interior por su gran retablo que es un mosaico.
Este mural fue diseñado en Francia y elaborado en Italia para trasladarlo a Panamá a mediados del siglo XX; tras un periodo de abandono de la iglesia, fue restaurado gracias a la intervención del Vaticano.
Iglesia San Felipe Neri
Construida como oratorio en el siglo XVII, fue utilizada a lo largo del tiempo como cuartel durante la Guerra de los Mil Días, cárcel y sede temporal de la Universidad Santa María La Antigua. En 1875 llegaron a Panamá las hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul y abrieron una escuela. Es otra de las siete iglesias del Casco Antiguo y desde 2014 cuenta con un nacimiento permanente, donado por la familia Varela Sandoval, y formado por más de 3000 piezas adquiridas desde 1948.
Casa Góngora
Esta casa de estilo colonial es una de las más antiguas de Panamá y está considerada con el grado de valor 1, que es el grado máximo dentro de la jerarquía patrimonial. Fue construida a mediados del siglo XVIII por el capitán español Góngora de Cáceres, comerciante de perlas, que fue una de las actividades principales de la ciudad en la época. Está situada en las esquina entre la calle Cuarta y avenida Central.
Plaza Mayor
También conocida como Plaza de la Catedral o de la Independencia, antiguamente se utilizaba para carreras de caballos, corridas de toros y otros festejos. Originalmente fue cuadrada y pasó a ser rectangular tras el incendio de dos manzanas contiguas. En su perímetro tiene bustos de panameños que participaron en la independencia del país de Colombia en 1903, y la estatua del centro representa a Manuel Amador Guerrero, primer presidente de la República. En esta plaza están la Catedral y el Palacio Municipal.
Catedral Basílica Santa María la Antigua
Esta iglesia es otra de las siete iglesias del Casco Antiguo y una de las imprescindibles a visitar. La construcción de esta catedral inicio en 1688 y se finalizó después de 108 año, una obra extremadamente larga. Tiene una fachada tallada al estilo renacimiento en piedra con decoraciones de estilo jesuítico y dos torres laterales revocadas con campanarios y una de ellas con un reloj. Es sede de la Arquidiócesis de Panamá, y en su fachada se observan símbolos de las sedes episcopales, como la Cruz de Caravaca, el emblema papal y las llaves de la ciudad.
El papa Francisco consagró el altar de la iglesia el 26 de enero de 2019, durante la Jornada Mundial de la Juventud de Panamá.
Palacio Municipal
Edificio de estilo neoclásico construido en 1910, en su momento fue el cabildo citadino original y hoy en día alberga el Museo de Historia de Panamá, con piezas de los períodos colonial, departamental y republicano.
Iglesia Nuestra Señora de la Merced
Otra más de las siete iglesias del Casco Antiguo. Esta iglesia es la única que mantiene su fachada original de estilo barroco, cuyas piedras labradas se trajeron desde Panamá Viejo tras el saqueo de los piratas.
En el interior, conserva el techo y 6 columnas de madera originales de la época colonial. También hay un órgano de 1032 tubos, construido en un mueble del siglo XVIII.
Baluarte Mano de Tigre
Cuando se construyó esta segunda ciudad en Panamá y para evitar que fuera nuevamente atacada como Panamá Viejo, se levantó una muralla (siglo XVII) que la rodeaba. Lo poco que queda de ella es esta arista, que era parte del baluarte de Jesús o Mano de Tigre, que era el baluarte central. Está en la calle Pedro A. Díez.
Existieron en entre tramo otros dos baluartes, el de Barlovento al norte y el de San José al sur, pero no queda nada de ellos, al ser derribada la muralla terrestre en el siglo XIX para permitir la expansión de la ciudad.
La Boyacá
Al lado del baluarte y separada de él por lo que era el foso seco, estaba esta casa de madera, que debía su nombre a una antigua nave cañonera colombiana. Fue la más antigua del Casco Antiguo y tenía un curioso diseño en forma de proa de buque. Una de sus paredes se construyó aprovechando el segundo muro de protección de la ciudad tras el foso. Hoy solo queda el espacio donde estaba.
Plaza Herrera
Otra plaza cuyo origen fue un terreno que quedó vacío tras un incendio en el siglo XVIII. En ella están la estatua en homenaje al general panameño Tomás Herrera, así como los edificios del antiguo Citibank y de La reformada. Este último fue en su época el primer rascacielos del país.
Antiguo Citibank o American Trade Hall
Este edificio con diseño art decó norteamericano fue en su momento sede del First City Bank of New York, el primer banco extranjero que se estableció en la ciudad tras la independencia; hoy en día es utilizado para la celebración de eventos privados. Su azotea es la más grande del Casco Antiguo.
Iglesia San José
De nuevo otra de las siete iglesias del casco Antiguo. Este templo agustino fue uno de los primeros construidos en el Casco Antiguo. Aunque su exterior es sencillo, en su interior es famoso el altar tallado en madera conocido como «El Altar Dorado» que tiene ocho columnas salomónicas y muestra a San José con el niño Jesús rodeado de otros santos.
Cuenta la leyenda que el pirata Henry Morgan llegó a Panamá en busca de tesoros y al entrar en la iglesia vio el altar todo negro y pasó de largo… Al parecer, un monje no había pintado unos días antes con óxido de plata. También se dice que el monje desmontó el altar y sumergió las piezas en el mar, diciendo al pirata que estaba en obras y pidiéndole incluso dinero para terminarlas.
En esta iglesia también se puede admirar un precioso nacimiento permanente.
Ruinas de la Compañía de Jesús
Estas son de un antiguo templo jesuita que en 1741 albergó un colegio y 8 años más tarde se convertiría en la primera universidad de Panamá: la Real y Pontificia Universidad de San Javier, que funcionó hasta 1767, cuando los jesuitas fueron expulsados de Panamá por Carlos III.
Posteriormente, en 1749 se inició la construcción de una iglesia que no se terminó. En 1781, el edificio se quemó y, tras un terremoto en 1882, quedaron solamente las ruinas que se pueden ver hoy en día.
Ruinas de Santo Domingo
Son las ruinas del convento de Santo Domingo construido en 1678, uno de los primeros conventos construidos en Casco Antiguo.
Pero estas ruinas son conocidas más por su famoso Arco Chato, un arco construido para soportar el coro de madera de la iglesia y que durante dos incendios en siglo XVIII se mantuvo intacto; fue utilizado para demostrar la estabilidad sísmica del país durante las negociaciones de la construcción del Canal.
Paseo Esteban Huertas
Este paseo es el adarve de la muralla de la ciudad, pues se encuentra sobre ella. Debe du nombre a un general colombiano que favoreció a Panamá en su independencia de Colombia. Desde aquí se tiene una fascinante vista del skyline de la ciudad.
También encontramos algún punto histórico, como este protagonizado por el capitán panameño Raúl Arturo Chevalier:
Plaza de Francia y monumento al Canal
Esta plaza, que fue el baluarte de Chiriquí, se utilizó como plaza de armas y cuartel militar. Remodelada en 1920, en ella podemos ver un obelisco coronado con un gallo, símbolo del pueblo francés, y rodeando este obelisco se encuentran los bustos de los ingenieros pioneros del Canal y unas arcadas bajo las cuales se encuentran diez placas que narran la historia del Canal de Panamá.
Quedan otros dos tramos marítimos de muralla que rodean el Casco Antiguo, pero son difíciles de ver por tener construcciones sobre ellos.
Las Bóvedas
Rodeando la plaza de Francia está el Conjunto Monumental de Las Bóvedas, que es el tramo más completo del antiguo recinto amurallado. Las Bóvedas fueron antiguas cárceles de la ciudad y hoy en día albergan oficinas, galerías de artes y restaurantes.
Todos estos monumentos son visitas imprescindibles en el Casco Antiguo de Panamá, una zona colonial de las más bonitas que tiene la ciudad. Nosotros recomendamos dedicarle por lo menos un día completo a recorrer esta zona ya que tiene mucho para ver.
Aun así, todavía quedan más lugares por conocer, como el Museo del Canal Interoceánico, la Casa de la Municipalidad, el Palacio de las Garzas, la Casa Ruigar, o la casa de Rubén Blades. Sin olvidar completar la ruta de las siete iglesias con la Capilla de San Juan Pablo II, en la Presidencia de la República pero que solo se puede visitar en Semana Santa, y la iglesia de Santa Ana, ya más alejada por ser la única extramuros de la antigua ciudad de Panamá.
Qué hacer en el Casco Antiguo de Panamá
Además de recorridos culturales durante el día, actualmente el Casco Antiguo es una zona con mucha vida nocturna, en la que hay multitud de restaurantes de moda y locales donde tomar algo después. Nosotros comimos en un restaurante de platos tradicionales panameños, donde probamos mondongo (callos) a la culona con verduras y arroz blanco, y arroz con pollo acompañado de ensalada de feria y plátano en tentación. ¡Riquísimo!
Cómo llegar al Casco Antiguo de Panamá
La forma más fácil es en taxi o en coche, pudiendo aparcar en el estacionamiento de pago de la calle 2ª Este.
En transporte público es algo más complicado y se tarda más. La estación más cercana es la 5 de mayo de la línea 1, pero después hay que caminar unos 20 minutos. En bus se llega desde la terminal de Albrook, preguntando antes allí cuál es la línea que deja más cerca.
Esperamos que el Casco Antiguo de Panamá te haya gustado tanto como a nosotros, y además te dejamos algunos artículos que tal vez te puedan interesar sobre otros lugares de la capital:
Qué ver y hacer en Ciudad de Panamá
¡¡Hasta el próximo post!!