En nuestro último viaje por Panamá aprovechamos para seguir descubriendo rincones naturales de este país centroamericano. Uno de ellos fue el Parque Nacional Sarigua, que también es conocido como el Desierto de Saraigua.

Realmente este paraje natural no es un desierto como tal. Se trata de una enorme albina (área que ha acumulado sal en la tierra) con una superficie de unas 8000 hectáreas a la que se llama desierto por la aridez del suelo, que ha sido ocasionada por factores como la mencionada salinidad, los vientos y la intervención humana. 

La zona del Parque Nacional Sarigua ya estuvo ocupada hace 11000 años por humanos, lo que la convierte en una de las zonas pobladas más antiguas de Panamá. Además, que ser la tierra más seca del país hace que sea un atractivo turístico en un país en el que predomina la selva tropical como la que encontramos en el Parque Metropolitano de la capital.

No es un lugar muy conocido, no obstante, en el año 2016 Enrique Iglesias rodó en este desierto escenas del vídeo de sus canción Duele el corazón.

¿Nos acompañas a recorrer el Desierto de Sarigua?

Visita al Parque Nacional Sarigua

Centro de Visitantes

La primera parada de nuestra visita a Sarigua fue el Centro de Visitantes, donde se abona la entrada para realizar la visita al parque. Con esta entrada, además de darnos mucha información del parque, se incluye realizar una visita guiada con un guía del parque. Nosotros realizamos un circuito corto de una hora.

Sarigua

Junto al Centro de Visitantes hay una plataforma que se eleva varios metros desde la que se tienen vistas del Parque Nacional.

Sarigua

Iniciamos el recorrido por el parque junto al guía por un camino con mucha vegetación. A pesar de que el parque es llamado desierto, gran parte de la zona tiene una abundante vegetación gracias a diferentes proyectos de recuperación que han favorecido el crecimiento de muchas especies, aunque sí hay un área que mantiene la apariencia de desierto.

Llegamos al sector más árido del parque, donde el suelo mantiene un color rojizo característico de las zonas desérticas y parecidas al tipo de terreno que encontramos en España, en lugares como Cárcavas de Pontón de la Oliva o las Barrancas de Burujón.

Sarigua

Aquí el guía nos explicó el proceso que ha venido ocurriendo desde hace miles de años que hace que este suelo se parezca mucho a los que se encuentran en los desiertos. Observamos cómo el proceso ocasiona que la tierra se vaya secando y erosionando.

Sarigua

A pesar de que no es un desierto, Sarigua mantiene las temperaturas características de uno, es decir, una temperatura promedio de 41 °C en el día y 19 °C en la noche; en época seca, su temperatura puede llegar hasta 45 °C. Nos contaron que, cuando las temperaturas se encuentran entre 45 y 50 °C, las rocas que se han enfriado en la madrugada se parten.

Sarigua

Durante el recorrido también observamos los restos de árboles que no han sobrevivido al ecosistema del Parque Nacional, secándose, lo que nos da una de las imágenes más conocidas de Saragiua con el fondo de tierra roja. Sin lugar a dudas, este Parque Nacional es una visita imprescindible si te encuentras de viaje por Panamá, ya que es un lugar único en este país, además de poco conocido.

Flora y fauna

En Sarigua encontramos un tipo de flora y fauna que solo se puede adaptar a este tipo de ecosistemas. En cuanto a la flora encontramos diferentes tipos de manglares, laurel, algodón silvestre y cactus. En cuanto a la fauna podemos encontrar pequeños mamíferos, como armadillos y coyotes, y reptiles y anfibios, como lagartos; también muchos insectos como mariposas, hormigas, escorpiones y saltamontes.

Sarigua

Ubicación

El Parque Nacional Sarigua está situado en el distrito de Parita, en la provincia de Herrera, entre las desembocaduras de los ríos Santa María y Parita. Para llegar hasta el Centro de Visitantes hay que entrar por la calle que va al Limón y Sarigua, donde se encuentran señalizaciones que guían por una carretera que está en buen estado, menos el último kilómetro que es camino de tierra.  

Recomendaciones

  • A pesar de hacer mucho calor, es mejor vestir con pantalón largo y zapatillas de senderismo porque puede haber tallos con espinas en el suelo.
  • Imprescindibles llevar gorra para protegerse del sol y repelente de insectos.
  • El horario es de 8 a 16 horas, pero es recomendable realizar la visita lo más temprano posible para evitar el calor de las horas centrales del día.
  • Llevar agua para el recorrido.

Siendo este Parque Nacional un paraje único en Panamá, recomendamos que lo visites ya que se trata de un lugar natural muy singular.

¡¡Hasta el próximo post!!