El Tolmo de Minateda es un Parque Arqueológico situado a unos 10 kilómetros al sureste de Hellín, en la provincia de Albacete. Se trata de una meseta de roca arenisca de unos 50 metros de altitud, de origen prehistórico, que ha servido para ser asentamiento de diferentes poblaciones a lo largo de la historia, estando en la vía romana que llevaba desde Carthago Nova (Cartagena) a Complutum (Alcalá de Henares) o en la visigoda que unía Carthago Spartaria (Cartagena) con Toletum (Toledo).

Tolmo de Minateda

Así pues, constituye un lugar de gran interés histórico. ¿Os venís a recorrerlo?

Visita al Tolmo de Minateda

Centro de interpretación

Para poner en contexto el yacimiento, resulta fundamental un recorrido por los grandes paneles explicativos del centro situado en la entrada del Parque Arqueológico; así se puede tener una visión general y muy completa de lo que después se irá observando durante la visita. Además, los principales puntos del yacimiento tienen sus propios paneles para ir ampliando información. También hay una proyección audiovisual, pero no alcanzamos a verla por falta de tiempo.

Camino y murallas

Lo primero que se aprecia es el camino que conducía a la ciudad, una pista de piedra en la que se observan claramente surcos, debidos al paso de carros con ruedas de hierro hacia finales de la época visigoda.

Tolmo de Minateda

El asentamiento fue fortificado desde sus primeros tiempos, construyéndose un muro en la Edad de Bronce y una muralla en la época ibérica. Después, al pasar al dominio romano con el nombre de Ilunum, se levantó otra muralla en la época de Augusto, con una puerta de la que quedan algunos restos que fueron utilizados en la construcción de una posterior muralla visigoda.

Tolmo de Minateda

En el mismo lugar donde estuvo la puerta romana, estuvo posteriormente la puerta visigoda, que presumiblemente estuvo flanqueada por dos torres, aunque nada de conserva en la actualidad.

También se encontró una inscripción haciendo referencia a los primeros gobernantes romanos del lugar: Titus Martius, Gaius Grattius Grattianus y Vibius Fulvius.

Complejo religioso visigodo y barrio islámico

Es el núcleo principal del asentamiento. Gran parte del mismo lo ocupan los restos de una basílica, un baptisterio anexo y un palacio episcopal. De entre todos destaca la basílica, cuya planta en forma de cruz se aprecia en su totalidad, sobre todo el ábside en uno de los extremos. En tono a él, existe un cementerio, con varias tumbas excavadas en la roca.

Tolmo de Minateda

El baptisterio tiene una piscina bautismal, pero está cubierta, por lo que no se aprecia muy bien.

Tolmo de Minateda

En el lateral exterior de la basílica, se pueden ver restos de viviendas islámicas, cuando el lugar pasó a llamarse Madînat Iyih, que se construyeron aprovechando los materiales visigodos al dejarse de utilizar los edificios religiosos.

View this post on Instagram

Restos de una vivienda islámicas en el Tolmo de Minateda, cuando el lugar pasó a llamarse Madînat Iyih @turismocastillalamancha #CLMesmuchomas #hello_worldpics #globaltravelers #discovereearth #theglobewanderer #101motivosparaviajar #roamtheplanet #travelawesome #traveladdict #travelstoke #beautifulplace #amazingview #wonderfulplace #beautifuldestinations #amazingplaces #best_worldplaces #wanderlust #worldtravel #travelcouples #instatraveling #igtravel #lifeofadventure #travelgram #aroundtheworld #travelaroundtheworld #lovetraveling #mochilerosig #Skyscannerespañol

A post shared by Ira de Recuerdos De Mi Mochila (@ira_viajero) on

La acrópolis, castellum o alcázar

Aquí estaba la parte más alta de la ciudad, un último reducto al que podía acudir la población para refugiarse. Fue construido en la época visigoda y también se utilizó en la islámica. Poco se conserva a excepción de algunas oquedades excavadas en la roca, que pudieron servir de aljibes y silos, y algo de la muralla que rodeaba el lugar.

Tolmo de Minateda

Puerta norte y actividades diarias

Hubo un acceso secundario, la puerta norte, solamente peatonal y de la que actualmente no se conserva nada, y cerca de la cual, se pueden ver restos de elementos utilizados en las actividades diarias de sus habitantes, tales como silos, canteras, las paredes de una posible habitación tallada en piedra…

Necrópolis norte

Por uno de los itinerarios secundarios se llega a los restos de una necrópolis que fue utilizada casi desde el inicio del asentamiento hasta la época islámica.

Casas semirrupestres

Por otros itinerarios secundarios se llega a casas adosadas al tolmo, construidas durante el siglo XIX y utilizadas hasta mediados del siglo XX.

¿Cómo visitar el Parque?

Como ya hemos indicado al principio, lo primero sería recorrer el centro de interpretación y después el yacimiento. Se puede visitar todo por libre, aunque también existen visitas guiadas los sábados y domingos a las 11:00 que han de reservarse con antelación por teléfono, correo electrónico o formulario de la web del Parque Arqueológico donde, además, se puede encontrar toda la información sobre el mismo:

www.tolmodeminateda.es/

Para realizar el itinerario, hay que caminar primero por la plataforma y después por el camino delimitado, sin salirse del mismo. Un aspecto a tener en cuenta es que no hay sombras durante el recorrido, por lo que se recomienda llevar algún sombrero o gorro para proteger la cabeza del sol. Por suerte, hay algunas fuentes para refrescarse y asientos para descansar.

El tiempo estimado para recorrer el Parque Arqueológico no baja de las 2 horas, si queremos ver el centro de interpretación y los itinerarios secundarios además del principal. Nosotros llegamos apenas una hora y media antes de cierre del Parque y tuvimos que dejar algunos puntos sin ver, aunque nos llevamos una idea general bastante completa.

En conjunto, el yacimiento nos recordó mucho a uno que vimos durante nuestra ruta por el sur de Francia, la abadía troglodita de Saint-Romain.

Hay que mencionar que los objetos encontrados en las excavaciones se encuentran en el Museo Comarcal de Hellín y en el Museo Arqueológico de Albacete, así como algunos restos de construcciones, siendo reproducciones lo que se ve en el yacimiento.

Alrededores del Tolmo de Minateda

A unos 2 kilómetros al sur, también formando parte del Parque Arqueológico Tolmo de Minateda, hay un conjunto de 5 abrigos rupestres, entre los que destaca el Abrigo Grande, con hasta 600 figuras humanas y de animales. Este conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998, como parte del Arte Levantino del Arco Mediterráneo. La visita ha de ser necesariamente guiada, pues el acceso a la cueva es difícil y además se encuentra protegida por una verja cerrada.

A unos 11 kilómetros hacia el sur se encuentra el pitón volcánico de Cancarix con columnas basálticas de color rojizo rodeando el cráter. Además, en la provincia de Albacete hay varios pueblos dignos de una parada, como recomendamos en nuestra ruta por Albacete.

¿Qué otros lugares nos proponéis ver por la zona?

¡¡Hasta el próximo post!!