Béjar es una importante localidad salmantina, situada en la en la comarca de la Sierra de Béjar, de la que es capital. Ubicada en un promontorio rocoso sobre el río Cuerpo de Hombre, desde el año 400 a. C. ha visto pasar a vetones, romanos, musulmanes, judíos, cristianos… Se consolidó como núcleo estable con la repoblación que hizo el rey castellano Alfonso VIII a finales del siglo XII, tras la conquista de la alcazaba musulmana. Desde finales del siglo XV los Zúñiga, antiguos señores de Béjar, se convirtieron en duques, ejerciendo dominio feudal hasta entrado ya el siglo XIX. Estos respaldaron la llegada de tejedores flamencos a partir del siglo XVII, con lo que tuvo lugar un gran desarrollo de la industria textil junto al río, que alcanzó su esplendor en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.

A lo largo del tiempo, la villa obtuvo los títulos de muy noble, muy leal, liberal y heroica. Muy noble, concedido por Alfonso IX por la ayuda en la reconquista de Extremadura. Muy leal, otorgado por Isabel La Católica por la participación en la conquista de Granada. Liberal y heroica, otorgados por el Ministro de la Gobernación, Práxedes Sagasta, por la defensa de las libertades del pueblo en la Revolución de 1868, La Gloriosa.

Hoy en día, el casco antiguo de Béjar es Conjunto Histórico Artístico desde 1974, además de estar rodeado de naturaleza y situado en la Vía de la Plata.

Qué ver en Béjar

Existe una ruta urbana dividida en dos tramos: el primero va desde la plaza de España o Corredera hasta la plaza Mayor de Maldonado en un recorrido por la expansión del casco antiguo y el segundo, la parte medieval, va desde la plaza Mayor hasta la muralla.

Calle Mayor

Es la calle principal desde la antigüedad y eje comercial de la localidad. Une la plaza de España con la plaza Mayor y tiene varios ejemplos de la arquitectura burguesa que esta clase social encargó a prestigiosos arquitectos entre finales del siglo XIX y principios del XX, coincidiendo con el auge de la industria textil. Estos edificios de piedra se caracterizan por sus grandes arcos, ventanales, balcones y cristaleras, combinados con forja de hierro.

Nos pareció muy bonita la Casa de los Núñez, diseñada en 1920 por el arquitecto catalán Benito Guitart, decorada con azulejos de estilo portugués.

Béjar

Teatro Cervantes

A la burguesía le interesaba mucho la cultura. Por ello se construyó este teatro, uno de los más antiguos de España, siguiendo el modelo isabelino. Se inauguró en 1857 y frente a él están las estatuas de Don Quijote y Sancho, como recordatorio de que Cervantes dedicó la primera parte de su gran obra a Alonso de Zúñiga, VI duque de Béjar, en agradecimiento por su labor de mecenazgo con los artistas de la época.

Béjar

Plaza Mayor de Maldonado

Con el aumento de la población tras la conquista a los musulmanes, el primer recinto amurallado se amplió y el espacio de la plaza mayor pasó a integrarse en el trazado urbano, convirtiéndose en su centro. Así, tiene representados los poderes civil, con el Ayuntamiento, religioso, con la parroquia de El Salvador, y señorial con el Palacio Ducal.

Béjar

Parroquia de El Salvador

Su origen fue un templo tardorrománico del siglo XIII en el exterior del recinto amurallado. En el siglo XVI sufrió reformas y ampliaciones, siendo la mayor la llevada a cabo tras un incendio en 1936.

Béjar

Ayuntamiento

De estilo renacentista, fue construido en el del siglo XVI. Su fachada tiene dos pisos, cada uno con cinco arcos apoyados sobre columnas. A lo largo del tiempo ha tenido diversos usos, como cárcel y alhóndiga.

Béjar

Palacio Ducal

El edificio actual fue construido a finales del siglo XVI por orden de Francisco de Zúñiga, IV duque de Béjar. Anteriormente hubo un castillo medieval y antes aún, una fortaleza árabe. Quedó abandonado en 1812 y el Ayuntamiento lo adquirió en 1896, siendo actualmente instituto de enseñanza media.

Béjar

En su interior hay un patio con dos galerías con arcos y columnas, pero solo se puede ver en horario lectivo, cuando está abierto el edificio, por lo que no lo vimos. Lo que sí vimos fue la cámara oscura que está en la parte superior de una de las torres, inaugurada en 2011.

En España hay seis cámaras oscuras; otra de las que visitamos fue la de Cádiz.

Iglesia de Santa María la Mayor

Esta iglesia tuvo su origen en los siglos XII y XIII, conservando de aquella época un precioso ábside románico mudéjar que nos recordó al de Los Milagros en Talamanca de Jarama. En su interior hay un sorprendente artesonado mudéjar.

Béjar

Muralla

Fue construida por los musulmanes y ampliada en el siglo XIII por Alfonso VIII desde la Plaza Mayor hasta la Puerta de la Villa, desaparecida en la actualidad. El tramo que se conserva, de unos 470 metros de longitud, corresponde al trazado más antiguo. Se puede recorrer el adarve desde el parque de la Antigua hasta la Ronda de Viriato, a poca distancia del Palacio Ducal.  La muralla tuvo varias puertas, también desaparecidas; por el adarve se llega a las que quedan: puerta del Pico, a la que se puede bajar, y puerta de San Pedro.

Cerca del fin del recorrido del adarve se encuentra el lugar donde estuvo la puerta de la Traición, que fue derribada para construir la carretera de circunvalación. Según la tradición más conocida de Béjar, los hombres de musgo burlaron la defensa musulmana en esa puerta, al causar gran desconcierto entre los guardianes de la misma, que los creyeron monstruos. Esta hazaña se rememora durante la celebración del Corpus Christi a principios de junio.

Béjar

Judería

La comunidad judía de Béjar fue de cierta importancia, pues contó con diversas instituciones propias como sinagoga, tribunal, baños, hospital, cementerio… A diferencia de otras ciudades, la comunidad no estuvo aislada, conviviendo con la población cristiana. Los judíos de Béjar, al igual que en otros lugares, solían ejercer profesiones diversas, como zapateros, agricultores, comerciantes, médicos o, más en relación con la tradición textil, tintoreros, hiladores, tejedores, sastres…

El testimonio más antiguo encontrado es la lápida sepulcral de Doña Fadueña, hebrea bejarana. La lápida de granito tiene caracteres en hebreo y está datada entre los años 1150 y 1200. Hay una reproducción en el Museo judío David Melul, encontrándose la original en el Museo Sefardí de Toledo.

Museos

Museo judío David Melul

Está situado en una casa solariega de la segunda mitad del siglo XV, frente al ábside de la iglesia de Santa María. Es el segundo museo sobre la cultura judía más importante de España, tras el Museo Sefardí de Toledo, y debe su nombre a David Melul Benarroch, ingeniero melillense que cursó sus estudios en Béjar.

Tiene sus contenidos organizados en tres plantas: Los judíos de Sefarad en la planta baja, El mundo de los conversos en la primera planta y Los destinos tras la expulsión en la segunda planta.

Museo Mateo Hernández

Situado en lo que fue la iglesia de San Gil, que aún conserva la torre y el ábside, alberga parte de la obra de este escultor bejarano, que tiene como tema principal la talla de animales.

Béjar

Museo Valeriano Salas

Situado en  el antiguo Convento de San Francisco, acoge el legado del coleccionista bejarano del siglo XIX, donado por su esposa. También hay una sala con un maravilloso conjunto de botes de farmacia de estilo francés, de finales del siglo XIX. Se exponen tal y como estuvieron en la Botica La Bola, una de las cien farmacias más antiguas de España.

El edificio conserva un bonito claustro del siglo XVI.

Museo Textil

Ubicado en el edificio de lo que fue Tintes Gilart, expone máquinas textiles provenientes de donaciones, así como diversas colecciones, como una de uniformes militares, otra de botones y otra de máquinas de coser. Se encuentra en el recorrido Ruta de las fábricas textiles de Béjar, junto al puente de hierro por el que antiguamente pasaba el tren.

Otros

En el casco antiguo también están la iglesia de San Juan Bautista y la de Santiago. A 2 kilómetros está El Castañar, un bosque de castaños y robles en los que se encuentran el Santuario de Nuestra Señora del Castañar, erigido en el lugar tras la aparición de la Virgen en 1446, y la plaza de toros “La Ancianita”, llamada así por ser la más antigua de España: fue construida en 1711.

Jardín Histórico Artístico El Bosque

A poco más de un kilómetro del centro histórico encontramos una villa renacentista, al estilo de las villas de Florencia. Fue construida en el siglo XVI por orden de Francisco de Zúñiga, IV duque de Béjar, al tiempo que el Palacio Ducal. Era un lugar de recreo rodeado de bosque, en el que hay un palacete y jardines con un estanque en cuyo centro se ve un templete neomorisco. Este estanque recoge el agua del arroyo garganta del Oso y en él pudimos ver muchos peces y varias culebras acuáticas. El conjunto se completa con una exedra, la fuente de los Ocho Caños, del siglo XVI, con pila octogonal con mascarones, y la monumental Fuente de la Sábana, añadida en el siglo XVIII por Juan Manuel Diego López de Zúñiga y Castro, XI duque de Béjar,  con estilo barroco francés.

Senderismo

Ruta de fábricas textiles

Se trata de un paseo interesante a la vez que muy bonito y agradable, ya que está a lo largo del curso del río Cuerpo de Hombre, con pequeñas cascadas y mucha vegetación. Es un recorrido lineal, habilitado con pasarelas, que tiene una longitud de 4 kilómetros ida y vuelta. En él se ven los restos de algunas de las fábricas textiles que estuvieron en funcionamiento en Béjar a finales del siglo XIX y principios del XX. Contamos nuestro recorrido en el post Ruta de las fábricas textiles de Béjar.

Vía Verde Camino Natural de la Plata

Aprovechando el camino por el que iban las vías de la antigua línea ferroviaria Plasencia – Astorga, se ha acondicionado para ruta de senderismo. El tramo que pasa por Béjar es el que parte desde Baños de Montemayor, en Cáceres. Destaca el túnel que pasa bajo el pueblo, que en su momento se construyó para que el tren pudiera atravesar el promontorio rocoso sobre el que se encuentra; tiene una longitud de casi 400 metros y está iluminado.

Vía Verde Camino Natural de la Plata

Ambas rutas se cruzan a la altura del Museo Textil.

Alrededores de Béjar

Béjar está rodeado de lugares que no se pueden pasar por alto:

  • Los pueblos de la comarca Sierra de Béjar: Candelario, uno de los pueblos más bonitos de España, y Montemayor del Río, con su castillo y una ruta de miliarios romanos.
  • La Covatilla, estación de esquí en invierno y lugar de turismo activo en verano.
  • Peña de Francia con el santuario y los bonitos pueblos serranos de la comarca Sierra de Francia: La Alberca, Miranda del Castañar, Cepeda…
  • La ciudad de Salamanca a menos de una hora.
  • Valle del Jerte, en Cáceres, maravilloso en primavera con la floración de los cerezos y en otoño con su paleta de colores ocres.
  • Valle del Ambroz, también en Cáceres, y sus pueblos: Hervás, Baños de Montemayor, Abadía
  • El Barco de Ávila, en Ávila.

¡¡Hasta el próximo post!!