Las Jornadas de la Matanza son un gran evento rito-gastronómico anual que se celebra en la encantadora villa soriana de El Burgo de Osma durante 3 meses, todos los sábados desde mediados de enero hasta mediados de abril. Son organizadas por el Virrey Palafox y en un ambiente festivo se disfruta de un menú de nada menos que ¡¡22 platos!! elaborados con lo mejor del cerdo. Además, fueron declaradas Fiestas de Interés Turístico de Castilla y León en 1982.

Alrededor de las Jornadas se han creado una serie de actividades complementarias para hacer de la estancia en El Burgo de Osma algo inolvidable: conocer el Museo del Cerdo, visita guiada a la villa, disfrutar de un vermú matancero el domingo, en resumen… ¡la Cerdo Experiencia!

Nosotros hemos tenido la oportunidad de asistir en febrero de este año 2020 a la edición número 46 de estas Jornadas y otras actividades de la Cerdo Experiencia y lo hemos pasado estupendamente.

¿Queréis saber todo lo que hicimos? ¡Pues tomad buena nota, porque fue un fin de semana muy intenso!

Jornadas de la matanza

El Museo del Cerdo

Nuestra primera visita fue a este sorprendente lugar, que alberga miles de objetos relacionados con el cerdo, como estatuillas de diversos países, imágenes rurales antiguas, cuadros… Allí aprendimos que existen hasta 28 nombres para denominar al cerdo. También nos llamaron mucho la atención:

  • Paneles explicativos con las razas del cerdo en España y en el mundo.
  • Paneles explicativos con el papel del cerdo a lo largo de la historia.
  • Paneles explicativos con las fases de la matanza tradicional soriana, partes del cerdo y todos los productos que se pueden obtener de él.
  • Pregones de algunos personajes famosos encargados de inaugurar las Jornadas de la matanza, como en el Camilo José Cela.
  • Mural del pintor y muralista burgalés José Vela Zanetti, pintado para el comedor de un gobernador mexicano: Mural. Fiesta campestre. México D.F.
museo del cerdo

Y muchas cosas más con las que pasar un rato entretenido y de lo más interesante. La entrada al museo es gratuita y si se realiza visita guiada tiene el precio simbólico de 1 euro.

En las instalaciones del museo hay un espacio de coworking reservado para emprendedores locales y proyectos de innovación, una interesante iniciativa para tratar de remediar el gran problema de la España vaciada.

El rito

Para quien esté interesado, el sábado a las 12:30, a las puertas del museo, se realiza la recreación del rito de la matanza, una de las tradiciones que mantiene vivos muchos de los pueblos castellanos que tienen en esta actividad uno de los pilares de su subsistencia. Hay que decir que el animal se sacrifica previamente según la legislación vigente, sin ningún sufrimiento innecesario.

Visita guiada por la villa

En un agradable paseo en un simpático minibus eléctrico pudimos ver los lugares burgenses más emblemáticos. Con salida en la Plaza Mayor, justo en la puerta de la oficina de turismo, es una opción cómoda y ecológica que nos llevó durante una hora a ver la catedral, la muralla, el puente romano para tener una bonita perspectiva del castillo… Además, tiene una proyección audiovisual con un montón de detalles sobre cada uno de los monumentos. ¡Súper recomendable!

El menú de 22 platos

¡Y por fin llegó la hora de la comida! En los grandes salones del restaurante Virrey Palafox nos reunimos cerca de 700 personas dispuestas a degustar esos manjares que hacen honor a ese dicho tan español: “del cerdo, hasta los andares”.

Jornadas de la matanza

Tras ponernos unos baberos para no mancharnos, comenzamos con unos entrantes: pastel de hongos y verduras, costillas en aceite, chorizo frito, morcilla de arroz, jamón ibérico, lomo ibérico, mollejas con setas, revuelto de jamón y setas, rabo estofado, ensalada de oreja con endivias y albóndigas. ¡Con todo esto nosotros ya habríamos comido!

Después había unos entonantes a elegir entre alubias o un caldito, muy buenos ambos para los fríos inviernos sorianos.

Entre medias, un sorbete de limón al cava, como en las bodas, para que vaya bajando todo.

A continuación, los terceros platos, compuestos por: costillas a la miel, carrillera guisada, cochinillo asado y lomo escabechado.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Ira de Recuerdos De Mi Mochila (@ira_viajero)

Y ya los postres: naranja natural, pastitas, tarta de manzana, unos exquisitos hojaldres con crema y helado de limón.

Por suerte, para finalizar había unos licores digestivos.

Y todo esto con productos locales, en un ambiente muy distendido, festivo incluso, con músicos interpretando canciones populares de diferentes lugares de España, igual que los comensales. Fueron 4 horas de comida pero el tiempo se pasó volando.

Ante la pregunta de si se puede con los 22 platos, la respuesta es que sí, porque está todo delicioso y se come muy tranquilamente, casi sin darse uno cuenta. Y, si sobra algo, se lleva a granjas de animales para que sirva de alimento, ¡esto sí que es aprovechamiento!

Después de la comida, que sirve también de merienda y de cena, nos fuimos a tomar algo a El Palacio, que data del siglo XVI y fue la antigua casa del Abad de San Bartolomé; en su interior hay unas preciosas columnas originales y hasta un pozo, también un bonito jardín.

El vermú matancero

¡Pero aún no hemos terminado! El domingo hay otra cita en la cafetería Doña Remedios, en la calle Mayor. Se trata del vermú matancero, con una gran variedad de tapas, sin faltar los torreznos, por supuesto. También hay música en, en directo, que no falte de nada.

Jornadas de la matanza

Por cierto, los domingos de febrero a abril también hay menú de matanza, pero una versión más reducida.

Todas estas actividades se pueden reservar en el Hotel II Virrey, que está en la calle Mayor. Para más detalles, se puede consultar la página web de las Jornadas de la Matanza:

http://www.jornadasdelamatanza.com

¿Qué os ha parecido? Nosotros pasamos un fin de semana genial, sobre todo porque somos delos que no viajan mucho en invierno y esta opción nos ha parecido una súper opción a tener en cuenta para no quedarse en casa. Recomendamos reservar con antelación, ya que cada vez más gente quiere disfrutar de las Jornadas y la Cerdo Experiencia, y ya desde varios meses antes se agotan las plazas. ¡No os quedéis sin la vuestra!

¡¡hasta el próximo post!!